EDE Ingenieros ha desarrollado el proyecto de aprovechamiento energético para la firma de calefacción Orkli. La actuación se ha llevado a cabo en su planta de producción en Ordizia tras surgir la necesidad de renovar la sala de compresores, una oportunidad para una mejora energética de largo alcance acorde a los objetivos establecidos en su Planificación anual de Medio Ambiente.
El objetivo del proyecto es aprovechar la energía residual de los nuevos compresores, que normalmente se pierde, para satisfacer una parte de su demanda térmica y, además, aprovechar los excedentes para reducir el consumo de energía térmica del polideportivo Majori, ubicado cerca de Orkli.
Esto conllevará una reducción de la factura eléctrica y de combustible en Orkli y en la factura de combustible del polideportivo, con la consecuente reducción de las emisiones de CO2 de ambas entidades.
EDE Ingenieros ha estudiado las necesidades energéticas y ha planteado una solución acorde a los objetivos, en una instalación no convencional, donde la principal dificultad es la variabilidad de las demandas energéticas. La instalación se ha diseñado teniendo en cuenta las condiciones óptimas para obtener el máximo aprovechamiento.
En primer lugar, se ha procedido a modificar el corazón de la instalación. Se ha renovado y dimensionado la instalación de la sala de compresores para satisfacer la demanda de aire comprimido de la marca de climatización. Se ha instalado un compresor centrífugo para dar el caudal base.
Para completar la demanda de aire, se han instalado dos compresores de tornillo con variador de velocidad, manteniendo parte de la instalación inicial como reserva.
Para poder recuperar la energía térmica, los compresores son refrigerados por agua. Una parte de la refrigeración se hace a alta temperatura (entre 85 y 90°C), que es la parte que se puede recuperar y otra parte de la refrigeración es a baja temperatura e inicialmente no es aprovechable.
El ahorro en la generación de aire comprimido se cifra en unos 778.000 kWh/año, lo que supondría una reducción de la factura energética de 77.800 €/año
La energía térmica de la refrigeración de los compresores se distribuye por la planta con una red de distribución diseñada a tal efecto hasta el amplio conjunto de puntos de consumo, de diferentes características.
El diseño permite la recuperación de hasta el 66% del consumo eléctrico de los compresores, lo que supondría una energía térmica total de 2.838.000 kWh potencialmente recuperable. Esta energía está en forma de agua caliente a 85-90 ºC y para su total aprovechamiento sería necesario agotar la temperatura hasta 40 ºC.
Los ahorros que se derivan de la realización del proyecto en su totalidad son muy importantes. En la planta de Orkli se ha realizado una estimación partiendo de que se utilizarán dos tercios de la energía aprovechable.
El ahorro en la generación de aire comprimido se cifra en unos 778.000 kWh/año, lo que supondría una reducción de la factura energética de 77.800 €/año y una reducción de emisiones de CO2 de 265 toneladas/año.
Para la empresa también habría un ahorro eléctrico de 1.606.547 kWh/año y en gas natural de 118.800 kWh PCS/año. Esto implicaría un coste energético evitado de 164.456 €/año y una reducción de emisiones de CO2 de 575 toneladas/año.
En el Polideportivo Majori se prevé la utilización de un tercio de la energía aprovechable. Esto conllevaría un ahorro térmico de 851.388 kWh PCI/año, un ahorro del consumo de gas en caldera de 1.042.984 kWh PCS/año y un coste de gas evitado de 43.805 €/año, con una reducción de emisiones de CO2 asociada de 254 toneladas/año.
El grupo Orkli es un fabricante europeo de componentes para electrodomésticos y sistemas para el confort y la seguridad en el hogar -calefacción, agua caliente sanitaria, seguridad, gas…-. Con sede central en Ordizia y más de 45 años de trayectoria, tiene cuatro plantas de fabricación internacionales y exporta más del 75% de su producción.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios