Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Los 4 principales desafíos de ciberseguridad en la Industria 4.0, según Palo Alto Networks

Palo alto seguridad
Para Palo Alto Networks es necesario un cambio fundamental en la aproximación a la ciberseguridad industrial, mediante soluciones de extremo a extremo, automatización impulsada por IA o la colaboración IT/OT.
|

En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. A continuación, Palo Alto Networks, especialista a nivel global en ciberseguridad, explica por qué la seguridad no debe considerarse un coste operativo sino una ventaja competitiva en estos entornos, y cómo alcanzar la ciberresiliencia

 

La exposición a ciberamenazas de los sistemas OT tradicionales, ahora conectados a la nube y entornos IT, o un marco regulatorio cada vez más exigente son algunos de los retos

La transformación digital del sector industrial avanza a un ritmo sin precedentes. Según el informe 'The Power of &: A CISOs guide to navigating OT&IT convergence'  de Palo Alto Networks, para 2026 se proyecta que 15.000 millones de dispositivos industriales estarán conectados a redes 5G y el uso de activos de tecnología operativa (OT) crecerá un 400% para 2030. Esta expansión de dispositivos conectados según las previsiones de McKinsey contribuirá a aumentar la productividad laboral en un 30% y reducir el tiempo de inactividad de la maquinaria en un 50%.

 

Sin embargo, cada activo conectado añade una vulnerabilidad potencial, ampliando la superficie de ataque y haciendo que la ciberseguridad sea más crítica que nunca. De este modo, las fábricas inteligentes afrontan diversos desafíos, entre los que destacan:

 

Cuatro riesgos clave para la ciberresiliencia 

A continuación, Palo Alto Networks identifica los cuatro riesgos clave para la seguridad en los entornos manufactureros actuales:

 

  • Convergencia entre los sistemas de IT y OT: Los sistemas OT tradicionales, ahora conectados a la nube y entornos IT, quedan expuestos a amenazas para las que no fueron diseñados originalmente y esta brecha de seguridad crea vulnerabilidades que los ciberdelincuentes están aprovechando.

 

  • Del riesgo digital al físico: Una seguridad débil (especialmente en los activos OT) no solo afecta a los datos de los sistemas y a los balances, sino que puede poner en peligro los activos físicos y también vidas humanas. Un trágico ejemplo de cómo los activos comprometidos pueden causar daños en el mundo real se vio en Corea del Sur en 2023, cuando un robot aplastó mortalmente a un trabajador al no distinguirlo de las cajas.

 

  • Ataques de Ramsonware que afectan a la continuidad del negocio: Según Comparitech, los ataques de ransomware han afectado a más de 850 organizaciones manufactureras entre 2018 y 2024 globalmente, con costes diarios en inactividad de en torno a 1,9 millones de dólares. Un caso notable es el del Stoli Group, cuya filial estadounidense sufrió un ataque de ransomware en 2024 que contribuyó significativamente a su posterior quiebra.

 

  • Presión legislativa:  El marco regulatorio cada vez más exigente también se presenta como un desafío. La Directiva NIS2 de la UE, en vigor desde octubre de 2024, establece estándares de ciberseguridad más rigurosos para sectores críticos, incluida la manufactura, haciendo a los ejecutivos directamente responsables de las brechas de seguridad.

 

Hacia un nuevo paradigma de seguridad industrial

Para hacer frente a estos desafíos, es necesario un cambio fundamental en la aproximación a la ciberseguridad industrial. Esto requiere adoptar un enfoque proactivo de múltiples capas que, según Palo Alto Networks, se debe apoyar en tres pilares:

 

  • Soluciones de extremo a extremo: Las plataformas de seguridad deben proteger todo el entorno, desde la infraestructura central hasta los puntos finales remotos, con firewalls que aprenden y evolucionan para hacer frente a las amenazas de día cero.

 

  • Automatización impulsada por IA: La detección temprana y respuesta en tiempo real mediante inteligencia artificial permitirá a los fabricantes adelantarse a ataques sofisticados antes de que afecten a la producción y asegurará una mayor visibilidad de las amenazas a través de capacidades de aprendizaje profundo y acceso remoto.

 

  • Verdadera colaboración IT/OT: El éxito radica en romper los silos entre equipos de IT y OT, fomentando una comprensión mutua de necesidades y responsabilidades para lograr una convergencia segura.

 

“Los fabricantes que integren la ciberseguridad desde las primeras etapas de sus planes de Industria 4.0 y que adopten este enfoque proactivo en sus estrategias estarán mejor posicionados para capitalizar esta transformación sin comprometer su continuidad operativa”, explica Marc Sarrias, country manager de Palo Alto Networks en España.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA