El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa ha participado en la competición abierta por Iberdrola ‘Innovation Data Space’ para el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial destinados a la predicción de la demanda en la red de baja tensión. La compañía diseñó modelos de predicción de la demanda a corto y medio plazo, utilizando datos históricos de curvas de carga horaria, con el objetivo de estimar tanto la demanda como la generación en más de 2.000 líneas de baja tensión.
El modelo desarrollado permite ajustar la oferta energética de forma más precisa y evitar sobrecargas o interrupciones en el suministro
Los modelos desarrollados por Ayesa fueron evaluados junto con los de otros participantes, destacándolos como una de las dos únicas empresas que lograron superar con éxito todos los entregables del reto. De este modo, la iniciativa le ha permitido validar la efectividad de sus modelos en comparación con otros competidores y obtener la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
La gestión de la infraestructura eléctrica se está volviendo un problema cada vez más complejo, ya que las redes deben manejar no solo el consumo y generación tradicionales de energía, sino también las fluctuaciones derivadas, entre otras causas, de la creciente integración de fuentes de energía renovable, que introducen una gran incertidumbre en el sistema. En este contexto, la existencia de modelos sofisticados de predicción de la demanda se convierte en un factor clave para la gestión eficiente de la red eléctrica.
Estos modelos permiten anticipar con precisión la evolución de la demanda eléctrica, detectando patrones de consumo en áreas específicas, capturando factores estacionales y ayudando a prever picos de demanda o anomalías en el consumo, lo que es clave para ajustar la oferta energética de forma más precisa y evitar sobrecargas o interrupciones en el suministro.
Adicionalmente, la previsión de la demanda a medio y largo plazo permite a las compañías eléctricas tomar decisiones estratégicas sobre el diseño de las redes, mejorando la estabilidad del sistema eléctrico, optimizando el uso de la energía y reduciendo los costes operativos.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El nuevo sensor de sentido contrario WWS de Microsonic guía con seguridad los carros industriales a través de almacenes de gran altura. Este innovador sensor ultrasónico tiene un alcance máximo de 3,5 m. Dentro de este rango de medición, el WWS...
La asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha participado activamente en la elaboración del documento ‘EFCA Paper on Public Procurement’ en el que la federación europea de asociaciones de...
El expresidente de la Asamblea de California y figura destacada en la legislación sobre hidrógeno renovable, será uno de los ponentes destacados del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
Comentarios