Santiago González, presidente de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral) y miembro del comité científico del I Congreso del EPI, organizado por ASEPAL, analiza los desafíos actuales en el uso y la formación en torno a los Equipos de Protección Individual (EPIs), destacando la necesidad de actualización normativa y la importancia del evento que se celebrará en Madrid los días 21 y 22 de mayo de 2025.
Santiago González.- El mayor desafío reside en la complejidad de la legislación (RD 773/1997 modificado por el RD 1076/2021 para armonizar con el Reglamento UE 2016/425), junto con la frecuente actualización de normas técnicas (UNE, EN, ISO). Navegar este doble marco normativo (regulación del producto y de su uso) y la dispersión de la información entre BOE, INSST (Guía Técnica), UNE (de pago) y asociaciones (ASEPAL) dificultan una visión integral. Las pymes sufren especialmente por recursos limitados. La adaptación a nuevos riesgos (biológicos, térmicos) y tecnologías (EPI inteligentes) añade complejidad. Por ejemplo, sentencias judiciales de recargo prestacional por calzado sin homologación antideslizante adecuada subraya la importancia de la interpretación precisa.
"Se requiere formación continua teórica y práctica, 'suficiente y adecuada' a los riesgos y al trabajador, verificando la comprensión”
S.G.- Los técnicos disponen de diversas vías: organismos públicos (INSST) con cursos, guías y NTPs; asociaciones profesionales (ASEPAL, AEPSAL) con congresos (I Congreso del EPI), webinars y guías; centros especializados (Ciberaula, Inescop) con oferta online (a menudo bonificada); y formación continua en la empresa. El INSST, como organismo notificado, ofrece especialización. Es crucial discernir la calidad y actualización de los contenidos, especialmente ante cambios normativos recientes, así como priorizar la formación práctica y especializada para EPI complejos o sectores de alto riesgo.
S.G.- La formación desactualizada conduce a una protección ineficaz por selección, uso o mantenimiento incorrectos de los EPI, aumentando la siniestralidad laboral. Legalmente, puede acarrear responsabilidades penales y sanciones económicas para las empresas. Para mejorar, se requiere formación continua teórica y práctica, "suficiente y adecuada" a los riesgos y al trabajador, verificando la comprensión. Fomentar una cultura preventiva activa y la adaptación de EPI y formación a necesidades específicas (talla, diseño, trabajadores sensibles, EPI personalizados) son cruciales. Adoptar buenas prácticas y aprender de casos de éxito también es fundamental.
“La siniestralidad laboral aumenta por el uso incorrecto de los EPI”
S.G.- Se impulsan plataformas digitales que centralizan legislación, guías y herramientas. El BOE sigue siendo la fuente primaria legal. UNE ofrece normas técnicas detalladas (aunque de pago). Plataformas de Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) y software de gestión de EPI mejoran la trazabilidad y el control. Organismos como INSST o ASEPAL publican guías y boletines. Se explora el uso de vídeos y material audiovisual, aunque persiste una brecha entre la disponibilidad y la aplicación efectiva de la información.
S.G.- El I Congreso del EPI organizado por ASEPAL es un foro clave para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales. Presenta innovaciones en EPI y tecnologías aplicadas (EPI inteligentes, sostenibilidad). Analiza tendencias futuras para la adaptación estratégica y ofrece valiosas oportunidades de networking y colaboración. También contribuye a la concienciación y mejora continua de la cultura preventiva. El comité científico vela por el rigor técnico y la relevancia de los contenidos, incluyendo temas emergentes y la participación de expertos de prestigio.
👉 Madrid acoge los días 21 y 22 de mayo de 2025 el I Congreso del EPI, organizado por ASEPAL, con más de 500 profesionales reunidos para repensar la seguridad laboral en un entorno marcado por la digitalización, la economía circular y la sostenibilidad. Este encuentro contará con expertos de renombre, como Henk Vanhoutte, secretario general de ASEPAL, quienes debatirán sobre el futuro de los equipos de protección individual y su adaptación a los desafíos laborales del siglo XXI, a través de ponencias, talleres y espacios para el networking.
Puedes inscribirte en el I Congreso del EPI en este enlace.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios