Los materiales plásticos multicapa presentan un desafío significativo al final de su vida útil, ya que son difíciles de reciclar, por la complejidad de separar y procesar sus distintos materiales. Esta dificultad conduce a una menor eficiencia en los procesos de reciclaje y aumenta la cantidad de residuos que terminan en vertederos o incineradoras. Aimplas, instituto tecnológico del plástico, aborda esta problemática mediante tecnologías novedosas como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático. Con ello, ha podido reciclar estos residuos multicapa de forma eficiente y sostenible para volverlos a introducir en la cadena de valor o para obtener nuevos productos de plástico reciclado.
El proyecto Reciplus aplica tecnologías novedosas como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático
Este ha sido el trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación Reciplus, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) a través de los fondos Feder.
La investigadora líder en Reciclado Químico en Aimplas, Mireia Fernández, ha explicado que “los materiales multicapa son plásticos complejos comunes en varios sectores industriales como el de envasado de alimentos o productos químicos, en la industria farmacéutica, en el sector automoción, en la industria electrónica y en el sector de la construcción. En el proyecto Reciplus hemos estudiado diferentes estrategias para abordar el reciclado de las estructuras multicapa empleando tecnologías novedosas como la delaminación fisicoquímica mediante fluidos supercríticos”.
Para separar y purificar los diferentes componentes de la estructura multicapa “hemos empleado disolventes químicos en condiciones de presión y temperatura de fluido en estado supercrítico, lo que nos permite reducir el tiempo del proceso y las cantidades de solvente. El impacto ambiental es menor y los componentes separados tienen una mayor pureza”, ha recalcado la investigadora.
Dentro de esta investigación, Aimplas también ha optimizado las tecnologías de separación ya existentes para aumentar la eficiencia en la separación según cada mezcla de material obtenido, tras la delaminación. Esto ha incluido diferentes métodos como la separación NIR (infrarrojo cercano), la separación por densidad con flujo de aire o la separación por efecto triboeléctrico.
“Una vez separados los diferentes componentes del material multicapa, PE, PET y aluminio, se pueden volver a introducir en la cadena de valor en forma de film reciclado, por ejemplo, cerrando así el círculo, o se pueden emplear por separado en procesos productivos de artículos de plástico. Con el polietileno reciclado, y tras un proceso de aditivación para la modificación de propiedades, hemos fabricado macetas, como ejemplo de economía circular en el sector del plástico”, ha afirmado Mireia Fernández.
Además de la delaminación fisicoquímica, Aimplas también ha abordado el reciclado de los residuos multicapa a través de la delaminación enzimática, que consiste en la incorporación de enzimas en el material plástico que permitan la autobiodegradación del propio material. Asimismo, ha mejorado las enzimas mediante biología molecular para aumentar su rendimiento.
Acteco, compañía especializada en la gestión completa, recuperación y valorización de residuos industriales, y Cebimat Lab, una spin-off de la Universidad Jaume I dedicada al estudio de la biodegradación de los materiales, han colaborado en esta investigación.
El proyecto Reciplus se enmarca en la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para proyectos de I+D en colaboración con empresas para el año 2024 por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), con financiación de los fondos Feder.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios