La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha publicado la resolución de la concesión de la segunda convocatoria para incentivar la consolidación investigadora (CNS2023), que destina 93,3 millones de euros en ayudas a la incorporación estable de 439 investigadores e investigadoras, nacionales y extranjeros, al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).
El objetivo es incentivar la creación de plazas de carácter permanente, tanto en instituciones de investigación tanto públicas como privadas
La convocatoria de ayudas para incentivar la consolidación investigadora se implantó por primera vez el año pasado y se financia con los fondos europeos Next Generation. Su objetivo es incentivar la creación de plazas de carácter permanente, tanto en instituciones de investigación tanto públicas como privadas, facilitando el inicio o el afianzamiento de una línea de investigación mediante la financiación de un proyecto propio de I+D+i, así como la adecuación y renovación de espacios y laboratorios y la mejora del equipamiento necesarios para su ejecución.
Esta convocatoria se inscribe en el 'Programa estatal para desarrollar, atraer y retener talento', impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "para que vuelvan los científicos que se fueron, que no se vayan los que están y atraer a los mejores al sistema de I+D+I español", señalan desde la AEI.
Respecto a la primera edición de la convocatoria de ‘Consolidación investigadora’, la agencia destaca que la cuantía de las ayudas se ha incrementado en un 23,3%, al pasar de 75,67 millones de euros concedidos en 2022 a los 93,31 millones destinados en la resolución de 2023. En cuanto al total de plazas concedidas, en la convocatoria 2023 se han concedido 28 más (+ 6,8%) que en la edición de 2022 al incrementarse de 411 a 439.
Como novedad, la convocatoria CNS2023 ha introducido la promoción específica de la consolidación de profesionales cuyo ámbito de investigación se enmarque en una temática estratégica relativa, bien a la inteligencia artificial (IA), bien a la microelectrónica y semiconductores (chips), ámbitos para los que se destina un presupuesto adicional. La resolución de concesión de la convocatoria ha aprobado 26 proyectos relativos a chips y otros 34 relacionados con la IA.
Las universidades públicas y privadas acaparan la mayor parte de los proyectos de consolidación aprobados, dado que colectivamente agrupan a la mayoría de los investigadores que ejercen en España. En concreto, han obtenido 226 plazas, el 51,5% sobre el total de solicitudes aceptadas en la resolución de la CNS2023.
Las universidades y el CSIC acaparan la mayoría de las solicitudes concedidas, con un 51,5% y un 30,3%, respectivamente
Como entidad única, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue la que mayor número de ayudas para consolidación de plazas ha conseguido en la convocatoria 2023, con 133 solicitudes aprobadas (30,3% sobre el total).
El resto de las solicitudes que han obtenido financiación de la AEI son entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas, institutos de investigación sanitaria acreditados, centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, y otros centros de I+D+i públicos y privados.
Por comunidades autónomas, Cataluña obtiene el primer puesto en el ranking de la resolución de la CNS2023 al obtener 123 concesiones, seguida por Madrid, con 106; Andalucía, 55; Comunidad Valenciana, 44; Galicia, 23; Aragón, 20; País Vasco, 17; Castilla y León, 13; Murcia, 12; Baleares, 9; Cantabria, 6; Asturias, 5; Canarias, 4; Extremadura, 1, y La Rioja, 1.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios