SUEZ España y Medi XXI GSA se alían contra los incendios forestales, aportando una nueva solución basada en el uso de aguas regeneradas de zonas pobladas cercanas.
España, con 27,9 millones de hectáreas de suelo forestal que ocupan el 55,2% del territorio nacional, es el segundo país con mayor superficie forestal (detrás de Suecia) y supone el 15,4% de la superficie forestal de la Unión Europea. Estas extensas zonas forestales conforman ecosistemas y reservas de biodiversidad únicas que, por desgracia, se encuentran amenazados. Entre 1990 y 2019, se han quemado 3.833.736 hectáreas en España.
Esta solución permite aprovechar el efluente de agua generada por las zonas pobladas y regenerarla para que sea apta para su uso contra incendios forestales
Los incendios son una lacra que amenaza este país desde hace mucho tiempo. Una lacra que, además, se está desestacionalizando de forma progresiva debido a la emergencia climática.
Los incendios forestales, responsables de la destrucción de ecosistemas y de la pérdida de biodiversidad en muchas zonas del país, no solo son una amenaza para nuestro entorno. También afectan poblaciones y zonas habitadas, poniendo en jaque cientos de vidas cada año, incluyendo las de aquellos que los combaten en primera línea.
Para enfrentar esta situación, SUEZ España se ha aliado con Medi XXI GSA para emplear agua regenerada en la lucha activa contra los incendios forestales que amenazan, en ocasiones, zonas pobladas. De este modo, se empleará el agua regenerada de estos propios núcleos de población para combatir los incendios forestales, dotando así de recursos hídricos incluso en zonas afectadas por la sequía.
Cortafuegos verdes
Mediante el uso de aguas regeneradas, se alimentarán riegos prescritos que crearán cortafuegos verdes para generar áreas de protección de alto valor ambiental. Este mecanismo permitirá, además, la fijación de gases de efecto invernadero, lo que derivará en distintos beneficios para el entorno como: reducción de temperaturas, protección del suelo frente a la erosión e infiltración de agua a los acuíferos.
Así, ambos grupos contribuirán a de forma conjunta a la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático y a la lucha contra la desertificación.
Esta solución permite aprovechar el efluente de agua generada por las zonas pobladas y regenerarla y tratarla para que sea apta para su uso contra incendios forestales. Gracias a estos procesos se puede alimentar la infraestructura hidráulica instalada de cañones SIDEINFO®. Estos sistemas formarán así un anillo defensivo alrededor de zonas habitadas.
En días de alerta por incendios, el sistema se activa para refrescar la masa forestal, reduciendo así el riesgo de incendio. Pasando de la prevención a la acción, si llegara a producirse un incendio, los cañones se activarán, prestando apoyo a las unidades desplegadas por los servicios de emergencia.
Actualmente, en la localidad de Torrent se emplaza uno de estos sistemas, que permite lanzar de 15.000 litros de agua por minuto (equivalente a la capacidad de descarga de dos aviones anfibios y medio).
Estos datos sitúan al dispositivo de Torrent en uno de los sistemas de defensa forestal más grande del mundo, mientras que ha sido mencionado y galardonado como buena práctica en la lucha contra el cambio climático y la preservación de nuestro entorno.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios