PQ Digital.- El 27 de junio de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea, el Reglamento Nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Esta normativa entró en vigor el pasado 17 de julio. Los requisitos reglamentarios para la industria se aplicarán desde el 1 de septiembre de 2013 y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas se está preparando para iniciar los nuevos procesos normativos para esa fecha.
El nuevo reglamento sustituye a la directiva 98/8/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1054/2002 que tendrá que ser adaptado para recoger los cambios que introducirá el reglamento.
Los biocidas son necesarios con fines de control de los organismos nocivos para la salud humana o animal y de control de los organismos dañinos para los materiales naturales o manufacturados; sin embargo, pueden implicar riesgos para las personas, los animales y el medio ambiente, debido a sus propiedades intrínsecas y a las pautas de uso correspondientes. Los biocidas forman parte de la vida cotidiana. Se cuentan entre ellos los desinfectantes usados en el hogar, en los hospitales o en los operadores de la industria alimentaria.
El reglamento ofrece disposiciones más eficientes sobre la autorización de biocidas y, según estimaciones de la Comisión Europea, estas normas ahorrarán a la industria unos 2.700 millones de euros a lo largo de un período de diez años.
Entre las novedades del reglamento, destaca la revisión y mejora del procedimiento de reconocimiento mutuo de las autorizaciones, el establecimiento de una autorización para toda la Unión Europea (que estará disponible en un primer momento sólo para algunos tipos de producto) y los requisitos introducidos para los artículos tratados con biocidas (incluidos los importados), como por ejemplo las pinturas que incluyan conservantes en su formulación. Además, el nuevo reglamento corrige algunas dificultades encontradas durante los 11 años de implementación de la Directiva 98/8/CE.
La finalidad de esta nueva normativa es mejorar la libre circulación de biocidas dentro de la Unión Europea y asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal, así como del medio ambiente. Debe prestarse especial atención a la protección de grupos vulnerables de la población, como las mujeres embarazadas y los niños.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios