Los objetivos 20-20-20 de la Unión Europea (UE) y las reivindicaciones constantes de los grupos ecologistas como Greenpeace o WWF son la muestra de la lucha de nuestra sociedad actual para evitar el calentamiento global reduciendo las emisiones de CO2, que suman ya el 72% del total de emisiones de este tipo de gases.
Como ya sabemos el CO2 es el resultado de la quema de muchos combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, pero también son muchas las soluciones que los científicos están buscando dentro y fuera de la naturaleza para reducir las emisiones.
Un ejemplo de ello son las algas, microorganismos fotosintéticos capaces de convertir el dióxido de carbono en lípidos con alto contenido en carbono. Aparte de ser en sí mismas, fuentes de bioenergía, van a pasar a ser una solución para la captura de CO2 a nivel industrial, puesto que son muy abundantes y además no ocupan terrenos que podrían ser necesarios para otras actividades.
Tras la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en 1992, son muchos los programas puestos en marcha por la UE para reducir las emisiones de gases pero, la mayoría de ellos, se encuentran con grandes limitaciones económicas y de productividad.
Un ejemplo de estos proyectos es el Algadisk que se ha creado como una unidad de producción ampliable capaz de generar productos y biomasa a partir de algas, mientras se reducen las emisiones de CO2.
Este proyecto se basa en tecnología de biopelículas en un reactor de disco rotatorio similar a los reactores de rotación utilizados en otros campos de la industria relacionada con la biología. Este sistema permite cultivar algas en distintas superficies biocompatibles y capturar CO2 directamente en la fase gaseosa o en la fase líquida tras el burbujeo.
Este sistema dota de eficacia al proceso, reduciendo la cantidad de agua necesaria para llevarlo a cabo, unas de las principales quejas de las actuales técnicas industriales, junto con la gran huella medioambiental y la liberación de CO2 en la fase líquida.
Lo más novedoso de Algadisk es que incluye un sistema automático de cosecha continua y, además, su ampliación es fácil y la huella medioambiental generada es menor que la de las tecnologías actuales.
Este programa incluye un software con la información necesaria para aquellas empresas que quieran comercializar productos de biomasa a partir de algas pero que no tienen posibilidades para acceder a la tecnología, puesto que precisamente las pyme son los beneficiarias de este proyecto.
En dicho software se podrá encontrar información sobre parámetros de instalación, análisis de costes y beneficios para calcular la viabilidad económica. Con este sistema informático también se podrán realizar predicciones y realizará predicciones sobre la sostenibilidad medioambiental del sistema.
Aunque ya se han realizado pruebas piloto de lo que serían las instalaciones de un usuario, el primer reactor Algadisk se pondrá en marcha en el verano de 2014.
El proyecto Algadisk recibe fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea en virtud del plan de apoyo a la investigación en beneficio de las PYME gestionado por la Agencia Ejecutiva de Investigación (AEI). El proyecto contará con la participación de 11 entidades de ocho países diferentes que incluyen asociaciones, cuatro pymes y otros tantos centros científicos.
Bajo el lema 'La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado', Acogen y Cogen España organizan el XXI Congreso Anual de Cogeneración, que en esta edición tendrá lugar el 14 de octubre en The Palace Hotel Madrid.
Cuando el entorno se vuelve hostil, solo sobreviven los dispositivos hechos para resistir. Las tabletas rugerizadas han dejado de ser periféricos especializados para convertirse en el núcleo de la digitalización industrial.
El Gobierno de la Generalitat ha acordado otorgar la 'Placa al trabajo Presidente Macià' a la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT) en la categoría de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En la mesa redonda ‘El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos’, organizada por el Real Instituto Elcano, la presidenta de AEDyR, Belén Gutiérrez, ha destacado el papel estratégico de desalación y reutilización en un contexto...
Busch Vacuum Solutions, miembro del grupo global Busch Group, presenta la nueva Tyr Plus, una incorporación inteligente a la última generación de la familia TYR de soplantes de lóbulos rotativos. Un variador de frecuencia integrado permite reducir...
Con motivo de su 50 aniversario, Revista Química PQ lanza los Premios Baluarte Industrial, una iniciativa que reconoce la excelencia en seguridad en sectores clave como el químico, energético y medioambiental.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Comentarios