Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

AEDyR defiende un Pacto Nacional del Agua con la desalación y la reutilización como recursos estructurales

AEDYR DEBATE REAL INSTITUTO ELCANO 6 010725
Belén Gutiérrez defendió el papel estratégico de desalación y reutilización en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la despolitización de estas soluciones tecnológicas y la necesidad de una comunicación basada en datos reales.
|

La presidenta de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), Belén Gutiérrez, ha abogado por un Pacto Nacional del Agua en el que la desalación y la reutilización sean considerados recursos estructurales durante su intervención en la mesa redonda ‘El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos’, organizada por el Real Instituto Elcano. Al mismo tiempo, ha defendido el papel estratégico de desalación y reutilización en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, la despolitización de estas soluciones tecnológicas y la necesidad de una comunicación basada en datos reales.

 

Belén Gutiérrez ha subrayado que “la fragmentación actual de competencias entre Administraciones limita una gestión eficaz del recurso”. Por lo que ha abogado por “un modelo de gobernanza basado en criterios técnicos, eficiencia y sostenibilidad”.

 

En esta línea, ha hecho un llamamiento a despolitizar el debate hídrico, señalando que tecnologías como la desalación no deben ser asociadas a ideologías, sino evaluadas por su viabilidad técnica, impacto ambiental y eficiencia económica. “La desalación no es de izquierdas ni de derechas. Es una solución técnica frente a un problema real. Necesitamos una cultura del agua basada en ciencia, no en ideología”, ha afirmado con contundencia.

 

España es líder internacional en desalación, tanto por capacidad instalada como por experiencia tecnológica

Uno de los mensajes centrales de su intervención ha sido que España es líder internacional en desalación, tanto por capacidad instalada como por experiencia tecnológica. Así, ha explicado que actualmente el país cuenta con más de 800 plantas desaladoras y una capacidad diaria superior a cinco millones de metros cúbicos, situándose en el cuarto puesto a nivel mundial, solo por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

 

Por otro lado, Gutiérrez ha destacado los significativos avances que se han logrado en eficiencia energética en el ámbito de la desalación durante las últimas décadas. Como ejemplo de ello, ha comentado que el consumo energético de las plantas se ha reducido en más de un 90%, acercándose al límite termodinámico, gracias a la incorporación constante de innovación tecnológica. Algo que, ha dicho, ha repercutido en los costes de producción del agua desalada, que “hoy son altamente competitivos, situándose en torno a los 0,5 a 1 euro por metro cúbico, es decir, por cada 1.000 litros”.

 

Ha aprovechado sus intervenciones para recordar, asimismo, que la primera planta de desalación en España se construyó en 1964 en Lanzarote, y que, desde entonces, las Islas Canarias se han consolidado como referentes históricos en esta tecnología. También ha puesto en valor el papel de las empresas españolas en la exportación de tecnología y en la construcción de grandes plantas en Oriente Medio y otras regiones del mundo.

 

Reutilización de aguas regeneradas

Por lo que respecta a la reutilización de aguas regeneradas, ha puesto el foco en que España también lidera el panorama europeo, con una tasa de reutilización del 10-12%, muy por encima de la media de la UE (2-3%), lo que demuestra la capacidad del país para maximizar la eficiencia del ciclo del agua. Concretamente, ha expuesto que regiones como Murcia, que reutiliza más del 90% del agua depurada, son ejemplo de adaptación técnica frente a la escasez.

 

Por los motivos anteriores, Gutiérrez ha incidido en que estas soluciones deben dejar de ser consideradas no convencionales: “la desalación y la reutilización ya no son recursos alternativos, son herramientas estructurales del nuevo modelo hídrico español, perfectamente complementarias a los recursos naturales”.

 

Belén Gutiérrez ha reivindicado el papel estratégico de las tecnologías del agua en la seguridad hídrica, la cohesión territorial y la competitividad agrícola e industrial

Por otra parte, la presidenta de AEDyR ha advertido contra la percepción distorsionada que existe respecto a soluciones como la desalación y la reutilización. Esta situación ha llevado a su asociación a desarrollar iniciativas divulgativas como ‘Las diez certezas de la desalación’, un compendio de datos técnicos y económicos sobre el ciclo del agua que busca combatir los falsos mitos y aportar información veraz y real a ciudadanos, instituciones y responsables públicos. “La narrativa dominante aún se basa en datos obsoletos. Nuestro deber como asociación es divulgar la realidad tecnológica actual y el potencial que ya está al servicio del país”, ha explicado.

 

De cara al futuro, ante un escenario en el que, según estimaciones de organismos internacionales, en 2030 el 40% de la población mundial podría no tener acceso suficiente al agua, la presidenta de AEDyR ha reivindicado el papel estratégico de las tecnologías del agua en la seguridad hídrica, la cohesión territorial y la competitividad agrícola e industrial, así como su función como pilares para una gestión hídrica sostenible.

 

Ha concluido señalando que la asociación seguirá trabajando para situar la innovación, la sostenibilidad y la información veraz en el centro del debate sobre el agua en España.

 

 En la mesa redonda han participado también: Sofía Tirado Sarti, investigadora del Real Instituto Elcano; Carmen González Enríquez, investigadora principal del Real Instituto Elcano; Luis Martí, director de Políticas Públicas y Regulación de Acciona, y Manuel Menéndez Prieto, exdirector general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Han sido moderados por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano. La clausura del debate la ha realizado Alberto Garrido, director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, profesor y vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA