La industria de la desalación y la reutilización, reunida en Tenerife en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) durante tres días, ha exhibido su fortaleza, así como su apuesta por la investigación y la innovación para conseguir el equilibrio entre seguridad, eficiencia energética, sostenibilidad y reducción de costes de producción.
El encuentro ha mostrado que ambas tecnologías han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones de las planificaciones hidrológicas, lo que ofrece importantes perspectivas de crecimiento al sector. Un sector que ha reconocido que los principales retos que tiene que afrontar son: la inversión en infraestructuras, el marco normativo europeo, la participación público-privada, la percepción social y la planificación a largo plazo.
Inversión en infraestructuras, marco normativo europeo, participación público-privada, percepción social y planificación a largo plazo, principales retos
El foro más importante sobre desalación y reutilización que se celebra en España, cuyo lema en esta edición ha sido ‘60 años de innovación en desalación y reutilización’, ha batido el récord de ediciones anteriores y ha contado con el apoyo institucional de representantes de todas las Administraciones públicas (nacional, autonómica, insular y local). Concretamente, en torno a 14 sesiones técnicas y cuatro mesas redondas, ha reunido a 120 ponentes y 430 asistentes en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife para celebrar el 60 aniversario de la primera planta desaladora de España, que empezó a funcionar en 1965 en Lanzarote, y los 25 años del congreso.
Belén Gutiérrez, elegida nueva presidenta de AEDyR en la asamblea general anual celebrada en el marco del congreso, se ha mostrado muy satisfecha de los resultados del evento, del que ha dicho que “ha superado todas nuestras expectativas, batiendo todas las previsiones tanto en número de ponentes como de asistentes. Cada edición supone un nuevo reto, y en esta ocasión hemos logrado consolidar aún más nuestro congreso como un punto de encuentro imprescindible para el sector, en el que lo más importante es el papel protagonista que juega el conocimiento técnico en el avance de la desalación y la reutilización a nivel internacional. De hecho, la calidad de las ponencias ha sido extraordinaria, reflejando el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica”.
En la sesión inaugural, el martes 24, el todavía presidente de AEDyR, Domingo Zarzo, estuvo acompañado por Rosa Elena Dávila Mamely, presidenta del Cabildo de Tenerife; Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente (MITECO); Lope Afonso Hernández, vicepresidente y consejero insular de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife; José Manuel Bermúdez Esparza, alcalde de Santa Cruz de Tenerife; Manuel Miranda Medina, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, y Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación (MAPA). Todos ellos coincidieron en que, en un contexto marcado por el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, desalación y reutilización son estratégicas y en la necesidad de colaboración de todas las administraciones, al tiempo que apostaron por infraestructuras sostenibles.
También los máximos responsables de la gestión del agua en Canarias, Cataluña, Andalucía y Asturias y Jaime de Miguel, subdirector de explotación de Acuamed, incidieron en el valor estratégico de desalación y reutilización para el presente y el futuro de la planificación hidrológica en España. Lo hicieron en una mesa redonda en la que participaron: Mónica Gómez Curiel, directora general de Aguas del Gobierno de Canarias; Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua; Vanesa Mateo Pérez, directora general de Aguas del Principado de Asturias, y Ramiro Angulo, secretario general del Agua de la Junta de Andalucía. Además de exponer las particularidades y estrategias en desalación y reutilización de sus respectivos territorios, señalaron la financiación de infraestructuras y las barreras psicológicas como los retos a superar para un mayor desarrollo de estas tecnologías.
Desde el punto de vista del mercado internacional del agua, abordado en otro panel, se coincidió en señalar la necesidad urgente de planificar inversiones a largo plazo, avanzar en marcos regulatorios sólidos y garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios de agua. En él debatieron: Julio César Kosaka, presidente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Perú; Magaly Espinosa Sarria, asesora del Ministerio de Obras Públicas de Chile en Recursos Hídricos, Gestión de Agua, Regulación, Desalinización y Reúso de Aguas; Veronica Sanches, presidenta de la Agencia Nacional de Aguas e Saneamiento de Brasil, y Araceli Iniesta, jefe del Departamento de Medio Ambiente en ICEX.
Por otra parte, las ponencias que se presentaron durante todo el foro abordaron las últimas innovaciones en desalación y reutilización, la aplicación de la IA en el sector, la economía circular y las energías limpias.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios