La industria de la desalación y la reutilización, reunida en Tenerife en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) durante tres días, ha exhibido su fortaleza, así como su apuesta por la investigación y la innovación para conseguir el equilibrio entre seguridad, eficiencia energética, sostenibilidad y reducción de costes de producción.
El encuentro ha mostrado que ambas tecnologías han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones de las planificaciones hidrológicas, lo que ofrece importantes perspectivas de crecimiento al sector. Un sector que ha reconocido que los principales retos que tiene que afrontar son: la inversión en infraestructuras, el marco normativo europeo, la participación público-privada, la percepción social y la planificación a largo plazo.
Inversión en infraestructuras, marco normativo europeo, participación público-privada, percepción social y planificación a largo plazo, principales retos
El foro más importante sobre desalación y reutilización que se celebra en España, cuyo lema en esta edición ha sido ‘60 años de innovación en desalación y reutilización’, ha batido el récord de ediciones anteriores y ha contado con el apoyo institucional de representantes de todas las Administraciones públicas (nacional, autonómica, insular y local). Concretamente, en torno a 14 sesiones técnicas y cuatro mesas redondas, ha reunido a 120 ponentes y 430 asistentes en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife para celebrar el 60 aniversario de la primera planta desaladora de España, que empezó a funcionar en 1965 en Lanzarote, y los 25 años del congreso.
Belén Gutiérrez, elegida nueva presidenta de AEDyR en la asamblea general anual celebrada en el marco del congreso, se ha mostrado muy satisfecha de los resultados del evento, del que ha dicho que “ha superado todas nuestras expectativas, batiendo todas las previsiones tanto en número de ponentes como de asistentes. Cada edición supone un nuevo reto, y en esta ocasión hemos logrado consolidar aún más nuestro congreso como un punto de encuentro imprescindible para el sector, en el que lo más importante es el papel protagonista que juega el conocimiento técnico en el avance de la desalación y la reutilización a nivel internacional. De hecho, la calidad de las ponencias ha sido extraordinaria, reflejando el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica”.
En la sesión inaugural, el martes 24, el todavía presidente de AEDyR, Domingo Zarzo, estuvo acompañado por Rosa Elena Dávila Mamely, presidenta del Cabildo de Tenerife; Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente (MITECO); Lope Afonso Hernández, vicepresidente y consejero insular de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife; José Manuel Bermúdez Esparza, alcalde de Santa Cruz de Tenerife; Manuel Miranda Medina, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, y Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación (MAPA). Todos ellos coincidieron en que, en un contexto marcado por el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, desalación y reutilización son estratégicas y en la necesidad de colaboración de todas las administraciones, al tiempo que apostaron por infraestructuras sostenibles.
También los máximos responsables de la gestión del agua en Canarias, Cataluña, Andalucía y Asturias y Jaime de Miguel, subdirector de explotación de Acuamed, incidieron en el valor estratégico de desalación y reutilización para el presente y el futuro de la planificación hidrológica en España. Lo hicieron en una mesa redonda en la que participaron: Mónica Gómez Curiel, directora general de Aguas del Gobierno de Canarias; Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua; Vanesa Mateo Pérez, directora general de Aguas del Principado de Asturias, y Ramiro Angulo, secretario general del Agua de la Junta de Andalucía. Además de exponer las particularidades y estrategias en desalación y reutilización de sus respectivos territorios, señalaron la financiación de infraestructuras y las barreras psicológicas como los retos a superar para un mayor desarrollo de estas tecnologías.
Desde el punto de vista del mercado internacional del agua, abordado en otro panel, se coincidió en señalar la necesidad urgente de planificar inversiones a largo plazo, avanzar en marcos regulatorios sólidos y garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios de agua. En él debatieron: Julio César Kosaka, presidente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Perú; Magaly Espinosa Sarria, asesora del Ministerio de Obras Públicas de Chile en Recursos Hídricos, Gestión de Agua, Regulación, Desalinización y Reúso de Aguas; Veronica Sanches, presidenta de la Agencia Nacional de Aguas e Saneamiento de Brasil, y Araceli Iniesta, jefe del Departamento de Medio Ambiente en ICEX.
Por otra parte, las ponencias que se presentaron durante todo el foro abordaron las últimas innovaciones en desalación y reutilización, la aplicación de la IA en el sector, la economía circular y las energías limpias.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
Comentarios