Cuando el entorno se vuelve hostil, solo sobreviven los dispositivos hechos para resistir. Las tabletas rugerizadas han dejado de ser periféricos especializados para convertirse en el núcleo de la digitalización industrial. No entienden de excusas: trabajan bajo el sol, la lluvia y el polvo... Y no se rinden.
En el camino hacia la digitalización industrial, hay un factor que a menudo se subestima: el entorno. No todos los dispositivos están preparados para operar en condiciones adversas como las que encontramos en fábricas, obras, almacenes logísticos o plantas químicas. Polvo, vibraciones, humedad, golpes, temperaturas extremas, necesidad de limpieza con productos agresivos… e incluso la exposición directa al sol.
Las tabletas rugerizadas garantizan rendimiento en condiciones donde otros dispositivos fallan
Todos estos elementos suponen un reto que los dispositivos de consumo no pueden afrontar sin comprometer su funcionalidad o su durabilidad. Por eso, el uso de tabletas rugerizadas (dispositivos específicamente diseñados para resistir) ha pasado de ser una opción marginal para convertirse en una herramienta esencial para muchas industrias.
Las tabletas rugerizadas no son simples “versiones duras” de las tabletas convencionales. Son dispositivos concebidos desde su diseño para integrarse en entornos industriales sin renunciar a la potencia de procesamiento, la conectividad y la versatilidad. Están pensadas para funcionar en condiciones extremas durante jornadas completas, incluso 24/7, con interfaces táctiles que responden bajo la lluvia, con guantes, con suciedad o incluso con manos mojadas. Están protegidas con carcasas resistentes a impactos y vibraciones, certificadas bajo estándares como el IP65, IP66 o incluso IP69K, y con homologaciones militares como la MIL-STD-810G. Esto les permite soportar caídas, presiones, humedad, cambios bruscos de temperatura y exposición directa al polvo o a chorros de agua a alta presión.
¿Quién no ha vivido cómo un smartphone queda inutilizado tras unos minutos bajo el sol en una mesa? Primero baja el brillo de la pantalla hasta volverse ilegible, y al poco aparece el aviso: “el dispositivo debe enfriarse” y se apaga. Para los profesionales del mantenimiento y los servicios de campo al aire libre, contar con una tableta que funcione correctamente incluso bajo una fuerte exposición solar no es un detalle menor: es esencial.
La digitalización industrial depende cada vez más de equipos robustos que aseguren fiabilidad operativa en campo
Pero la resistencia física es solo el principio. Estas tabletas, tanto con Windows como con Android, ofrecen compatibilidad total con los sistemas tradicionales de gestión empresarial (ERP, MES, WMS…), facilitando su integración en ecosistemas TI existentes. Muchas de ellas pueden configurarse con procesadores potentes —desde Intel Celeron hasta Core i5 de última generación— y disponen de memorias RAM que oscilan entre 4 y 32 GB, lo que permite ejecutar aplicaciones exigentes sin cuellos de botella.
Además, las posibilidades de conectividad van mucho más allá del WiFi o el Bluetooth habituales. La inclusión de módulos 4G, 5G, GPS, puertos USB-C, HDMI, interfaces COM y lectores RFID o UHF permiten conectar las tabletas con sensores, vehículos, impresoras industriales, terminales de acceso o incluso redes paralelas de control. Algunos modelos integran también escáneres de códigos de barras 2D. Esto las convierte en una plataforma de trabajo móvil ideal para aplicaciones de mantenimiento, gestión de inventario, inspecciones técnicas, logística de última milla o control de acceso con trazabilidad.
En el terreno visual, las pantallas táctiles capacitivas actuales son resistentes y altamente legibles. Gracias a tecnologías como el bonding óptico y a niveles de brillo de hasta 1000 o 1500 cd/m², los datos pueden consultarse a plena luz del día, algo esencial para trabajos en exteriores. Además, estas pantallas permiten el uso con guantes gruesos, gracias a versiones resistivas sensibles a la presión, o bien capacitivas que responden en condiciones de humedad, lo que amplía su usabilidad incluso en entornos como cámaras frigoríficas o cocinas industriales.
Están diseñadas desde su concepción para resistir agua, polvo, golpes y temperaturas extremas
En cuanto a la autonomía, las baterías internas permiten trabajar durante toda una jornada (e incluso más) sin necesidad de recarga, y en muchos casos cuentan con sistemas de carga rápida o estaciones de acoplamiento para una integración cómoda en vehículos, oficinas móviles o puestos de trabajo fijos. Asimismo, el sistema hot swap integrado en muchas tabletas permite el cambio o reemplazo de baterías en caliente sin necesidad de apagar el equipo, dotándolo de más tiempo de trabajo sin interrupciones. Algunos modelos están optimizados también para aplicaciones críticas, como servicios de emergencia, bomberos o fuerzas de seguridad, donde el rendimiento y la fiabilidad son vitales.
Por otro lado, la flexibilidad del formato también es destacable. Las tabletas rugerizadas cubren un rango de tamaños que va desde las 6 hasta las 17 pulgadas, lo que permite adaptarse a diferentes usos. Los modelos más pequeños son fácilmente transportables y pueden llevarse en mochilas o montarse en vehículos. Los de mayor tamaño, por su parte, se convierten en auténticos puestos de trabajo móviles, especialmente útiles cuando se requiere una visualización detallada de planos, mapas o dashboards de producción. Algunos incluso pueden acoplar teclados físicos y convertirse en estaciones de trabajo completas que sustituyen al portátil tradicional.
Su autonomía prolongada y capacidad de sustitución de batería sin apagar el equipo maximiza la productividad
No menos importante es la cuestión higiénica, especialmente en sectores como la alimentación, la química o la sanidad. Existen modelos que soportan lavados a alta temperatura y presión, e incluso que pueden limpiarse con agentes desinfectantes agresivos sin que se degrade su carcasa o su funcionalidad. En el ámbito clínico, hay versiones específicamente certificadas para el entorno hospitalario, con superficies antibacterianas y carcasas blancas fácilmente desinfectables.
En resumen, la tableta rugerizada es un claro ejemplo de cómo la tecnología industrial no solo debe ser potente, sino también resistente, adaptable y capaz de funcionar en cualquier circunstancia. Su desarrollo responde a una necesidad real: disponer de herramientas digitales allí donde la informática convencional no llega.
En un contexto donde la transformación digital ya no se limita a las oficinas, sino que penetra en el núcleo de las operaciones, contar con soluciones informáticas preparadas para el terreno deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición imprescindible. Hoy en día, sabemos que en España estas tabletas ya están en funcionamiento en sectores tan diversos como la energía, la petroquímica, los aerogeneradores, la veterinaria, la logística, la automatización o el transporte.
Bajo el lema 'La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado', Acogen y Cogen España organizan el XXI Congreso Anual de Cogeneración, que en esta edición tendrá lugar el 14 de octubre en The Palace Hotel Madrid.
El Gobierno de la Generalitat ha acordado otorgar la 'Placa al trabajo Presidente Macià' a la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT) en la categoría de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En la mesa redonda ‘El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos’, organizada por el Real Instituto Elcano, la presidenta de AEDyR, Belén Gutiérrez, ha destacado el papel estratégico de desalación y reutilización en un contexto...
Con motivo de su 50 aniversario, Revista Química PQ lanza los Premios Baluarte Industrial, una iniciativa que reconoce la excelencia en seguridad en sectores clave como el químico, energético y medioambiental.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
Comentarios