UGT, firmaron el 18 de junio el preacuerdo del XVIII Convenio General de la Industria Química (CGIQ), pendiente de ratificación por parte de los correspondientes órganos de gobierno de cada una de las organizaciones firmantes. El convenio afectará a más de 200.000 trabajadores.
Este XVIII CGIQ, que tendrá una vigencia de tres años, contempla incrementos salariales del 1% en 2015; 1,5% en 2016; y 1,7% en 2017. En este sentido, Feique explica que los incrementos anteriores se pactan en la medida en que existen previsiones positivas en cuanto a la evolución del PIB y del sector para este periodo, “y en la medida en que el nuevo convenio introduce mejoras en materias especialmente relevantes para las empresas como la flexibilidad, polivalencia y contratación, entre otras”.
La federación considera que los nuevos contenidos negociados se adaptan a la situación actual de la economía, tras un periodo previo de dos años de práctica congelación salarial en el sector (0% de incremento en 2013 y 0,2% en 2014). El nuevo convenio mantiene la moderación salarial, de acuerdo a las bandas establecidas en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) 2015, 2016 y 2017, “salvaguardando al mismo tiempo el valor del CGIQ como herramienta útil y eficaz para regular las relaciones laborales en el sector de la industria química”, afirma la federación.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios