Este lunes ha tenido lugar una mesa redonda en el Palau Requesens de Barcelona bajo el título ‘Ciencia, tecnología e industria química, diseñando el futuro', con la que se ha puesto punto final al ciclo ‘Encuentros Expoquimia: Retos y futuro del sector'. Con dicha iniciativa, se ha dado a conocer en ocho ciudades españolas (Sevilla, Santander, Madrid, Tarragona, Zaragoza, Bilbao, Valencia y Barcelona) la próxima edición de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Química de Fira de Barcelona, que tendrá lugar del 2 al 5 de junio de 2020.
Organizada por la Federación empresarial catalana del sector químico (FEDEQUIM), la jornada ha estado centrada en dar a conocer diversos casos de transferencia de conocimiento y tecnología a la química aplicada.
Pilar Navarro, la directora de Expoquimia, se ha dirigido a los asistentes para dar detalles de la próxima edición del salón de Fira de Barcelona. Navarro ha señalado que "la gran novedad de 2020 será el cambio de fechas, de octubre a junio", por lo que "Barcelona vivirá un verano químico" y ha afirmado que se plasmará cómo "la química es la única respuesta positiva a muchos de los retos que tiene planteados la sociedad actual".
Después ha tenido lugar una mesa redonda moderada por el presidente de FEDEQUIM, Joan Roget, en la que representantes de 'startups', centros tecnológicos y grandes empresas explicaron cómo la sociedad se puede beneficiar de la aplicación al mundo real de los trabajos que se llevan a cabo en centros tecnológicos y de investigación.
En dicho marco, la gerente de la 'startup Orchestra scientific', Cristina Saénz, ha descrito la trayectoria de esta empresa, que ha desarrollado un nuevo material para aplicar a las membranas utilizadas para reducir las emisiones de dióxido de carbono. "Somos un equipo de investigadores que ha saltado de la investigación a la industria", si bien ha lamentado que "la cultura empresarial recela de la investigación". Por su parte, Javier Torrecilla, director de Ventures de Tecnalia, ha explicado la manera en que este centro ayuda a la creación de empresas con base tecnológica.
Elena Corcuera, responsable de proyectos estratégicos de Calaf Nuances, ha mostrado las soluciones aromáticas que esta empresa desarrolla para la industria alimentaria como saborizantes de carne para productos veganos o mejoradores del sabor del pan. Para facilitar la transferencia de la tecnología, Corcuera ha dicho que "las empresas han de perder el miedo a reconocer sus carencias para encontrar soluciones".
Como conclusión, el presidente emérito de Expoquimia, Rafael Foguet, ha recalcado "el gran nivel que hay en las Universidades españolas" y ha hecho un llamamiento para que se registren más patentes.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios