Europa dio luz verde en agosto del pasado año a la Directiva 2013/39/UE, que recoge una lista, ampliada ese mismo verano con una docena de componentes químicos, de sustancias susceptibles de contaminar las aguas de ríos y lagos, muchas de ellas peligrosas. A pesar de la reciente aprobación de la norma europea, habrá que esperar hasta 2018 para que se apliquen los nuevos estándares que fijan los niveles máximos de concentración de las nuevas sustancias, y todo ello con el objetivo de lograr un buen estándar de calidad de las aguas superficiales para el año 2027. Para la consecución de este objetivo, los estados han de enviar sus planes a la Comisión antes de 2018.
Para los responsables de Aqualogy-Labaqua, en este punto surgen algunas reflexiones: ¿Disponemos de dispositivos con la capacidad de monitorización que se requiere? ¿Los laboratorios de control están capacitados para dar respuesta a los bajos límites de detección que se indican? ¿Somos conscientes de que ya no es suficiente tratar las aguas con las tecnologías convencionales sino que necesitamos dar un paso más y trabajar en el desarrollo de tecnologías emergentes como la electrooxidación?
“Dado que los requisitos son cada vez más exigentes en cuanto a los compuestos que hay que controlar, se hace imprescindible incorporar nuevas herramientas de control”, asegura Aqualogy-Labaqua. Por ello, una de las herramientas que se están barajando para llevar a cabo dichos controles son los muestreadores en continuo o muestreadores pasivos. Estos dispositivos, algunos de ellos desarrollados en España, como el CFIS, permitirán obtener mayor información temporal sobre el estado químico de los ríos y lagos; “posibilitarán, además, obtener límites de detección mucho más bajos que los análisis realizados mediante las muestras puntuales o integradas de aguas”. Asimismo, ya se está trabajando en utilizar también estos sistemas como sustitutos de los análisis de biota, que esta misma norma exigirá, ya que pueden actuar simulando organismos bioacumulables.
La capacidad técnica para el control de estas sustancias en las aguas está actualmente muy limitada a unos pocos laboratorios, los cuales disponen de la tecnología necesaria para el control en los niveles exigidos. “Además, un control completo de estas sustancias contaminantes, así como la realización de campañas de control de modo rutinario, requiere contar con las garantías de calidad analítica suficientes”, explica Aqualogy-Labaqua. “Por este motivo –precisan- los laboratorios deben necesariamente introducir en sus alcances de acreditación estas analíticas, de modo que aseguren la calidad de los análisis que realizan y demuestren que las metodologías que utilizan cumplen los requisitos que exigirá la norma. A día de hoy, sólo unos pocos han comenzado a acreditarse en este sentido”.
El centro tecnológico Itene y la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la I+D+i y la innovación en el sector químico del territorio.
Puncernau Asociados refuerza su posición como proveedor especializado en seguridad industrial ante atmósferas explosivas, con una oferta actualizada que abarca consultoría, ingeniería, ensayos y suministro de equipos certificados ATEX.
La asociación de referencia en seguridad industrial y sostenibilidad, Bequinor, participará un año más como entidad colaboradora en el III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
La sostenibilidad impulsa la transformación de la industria española: esta es una de las conclusiones están recogidas en el tercer capítulo, dedicado a la Sostenibilidad, del informe “Brújula Desde Dentro”, impulsado por ISS España.
La compañía Dachser refuerza su papel como destacado operador internacional con el lanzamiento de un nuevo servicio de transporte terrestre diario entre la Península Ibérica y Marruecos.
El uso de tecnologías avanzadas para el manejo seguro y eficiente de sustancias peligrosas y no peligrosas es fundamental en sectores como el químico, alimentario y cosmético. Estos equipos especializados facilitan la optimización de procesos...
Un encuentro celebrado el pasado mes de junio entre los responsables del ICIQ y de la Autoridad Portuaria de Tarragona sirvió para establecer sinergias y explorar líneas de colaboración en torno a un objetivo común: impulsar la descarbonización...
La industria química respira tras la exención del 80% en peajes eléctricos, pero el alivio es temporal: el sector urge reformas permanentes para asegurar un horizonte energético competitivo y estable.
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
Comentarios