El Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (RD 656/2007) indica la necesidad de disponer en cualquier almacenamiento de ventilación natural o forzada. Laura Álvarez Rodríguez, ingeniero proyectista de Idelab Ingeniería, empresa asociada a Bequinor, nos da las claves.
En algunos casos, se especifica en el propio Reglamento cómo llevar a cabo esta ventilación. Ejemplo de ello son:
No obstante, para la mayoría de los casos en este Reglamento se indica:
“Dispondrá de ventilación, natural o forzada, que garantice que no se alcancen concentraciones peligrosas para la salud en su interior.”;
“Los almacenamientos (…) se diseñarán necesariamente con ventilación natural o forzada, de forma que el riesgo de exposición de los trabajadores esté adecuadamente controlado de acuerdo con el Real Decreto 374/2001 (…).
Un curso organizado por Bequinor en colaboración con Idelab Ingeniería orientará el diseño de los sistemas de ventilación para los diferentes escenarios posibles
A este efecto, en dicho diseño, se tendrá en cuenta especialmente las características de los vapores a los que pudieran estar expuestos y del foco de emisión, la captación en el origen de los mismos y su posible transmisión al medio ambiente.
Cuando se encuentren situados en el interior de los edificios, la ventilación se canalizará a un lugar seguro del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin, teniéndose en cuenta los niveles de emisión a la atmósfera admisibles. Cuando se emplee ventilación forzada, ésta dispondrá de un sistema de alarma en caso de avería.
Aquellos locales en los que existan fosos o sótanos donde puedan acumularse los vapores dispondrán en dichos fosos o sótanos de una ventilación forzada, adecuada para evitar tal acumulación.”;
“Para el diseño de la ventilación se tendrá en cuenta además la normativa de seguridad aplicable para la clasificación de zonas peligrosas y para la extracción de humos en caso de incendio".
De esta forma, entra en juego también lo establecido en el RD 374/2001, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo; el RD 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo; la Norma UNE-EN 60079, sobre atmósferas explosivas; o el RD 2267/2004, de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, entre otros.
Para cada uno de estos reglamentos o normativas se especifican medidas orientadas a la propia aplicación para las cuales han sido elaboradas, dejándonos con la pregunta básica de:
Y la respuesta que menos nos gusta escuchar, “depende”:
Así pues, con el fin de orientar el diseño de los sistemas de ventilación para los diferentes escenarios posibles, Bequinor, con la colaboración de Idelab Ingeniería, ha programado el Curso ventilación en puestos de trabajo con presencia de productos químicos peligrosos, que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de octubre dentro del aula virtual.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios