La electrificación de la industria en España se perfila como una solución clave para reducir emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia la descarbonización. Un informe reciente detalla estrategias viables y propone medidas para impulsar este cambio en sectores clave.
La electrificación podría reducir un 15% las emisiones de CO2 del sector industrial español
La industria es uno de los principales consumidores de energía en España, con un 22% del consumo final nacional, y un importante emisor de CO2 debido a su dependencia de combustibles fósiles. En este contexto, la electrificación del sector industrial se presenta como una solución viable para reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia la sostenibilidad. Un reciente informe elaborado por Global Efficiency Intelligence e Industrial Electrification Center, con la colaboración de la Fundación Renovables y ECODES, detalla los beneficios y las estrategias necesarias para alcanzar estos objetivos.
Según el informe, la electrificación podría reducir un 15% las emisiones de CO2 del sector industrial español, lo que equivale a 25 millones de toneladas anuales para 2050. Además, se estima un ahorro de 41 TWh de energía al año, un dato significativo en el marco de la transición energética.
Actualmente, el gas fósil es la principal fuente de energía en el sector industrial, con una contribución marginal de las fuentes renovables. Este escenario subraya la urgencia de implementar soluciones tecnológicas que permitan una transición hacia un modelo más sostenible.
El informe identifica dos rutas principales para electrificar el sector industrial:
El Gobierno debe establecer objetivos de electrificación industrial que estén alineados con los planes climáticos de España y de Europa
Reemplazar las calderas de vapor alimentadas por combustibles fósiles con alternativas eléctricas o bombas de calor podría transformar significativamente la industria. Esta estrategia tiene un potencial de reducción de 15 millones de toneladas de CO2 anuales para 2050 y un ahorro energético de 27 TWh al año.
La sustitución de tecnologías basadas en combustibles fósiles, como secadores y hornos, por alternativas eléctricas representa otra vía hacia la descarbonización. Esta medida podría mitigar 10 millones de toneladas de CO2 al año para 2050 y reducir las emisiones del sector en un 57%.
Para garantizar el éxito de la electrificación industrial, el informe subraya la necesidad de acciones coordinadas entre el sector público y privado. Fundación Renovables y ECODES proponen varias medidas clave:
El gas fósil es la principal fuente de energía en el sector industrial, con una contribución marginal de las fuentes renovables
La transición hacia una industria electrificada representa un desafío y una oportunidad para España. La implementación de tecnologías eléctricas no solo reducirá el impacto ambiental del sector, sino que también mejorará su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, lograrlo requiere un compromiso firme de todos los actores implicados, así como la aplicación de políticas públicas que favorezcan la innovación y la inversión.
El informe de Global Efficiency Intelligence y sus colaboradores pone de manifiesto que la electrificación no es solo una opción, sino una necesidad imperante para asegurar un futuro sostenible en el sector industrial.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios