La industria química respira tras la exención del 80% en peajes eléctricos, pero el alivio es temporal: el sector urge reformas permanentes para asegurar un horizonte energético competitivo y estable.
La industria química española ha recibido con satisfacción la reactivación de la exención del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución eléctrica para las industrias electrointensivas, recientemente aprobada por el Consejo de ministros. Esta medida, largamente demandada por el sector, representa un respiro en un contexto marcado por la volatilidad de los precios energéticos. Sin embargo, asociaciones como Feique advierten de que su carácter coyuntural no resuelve el problema de fondo: la falta de un marco energético estable y estructuralmente competitivo para la industria.
La industria química, particularmente su segmento más electrointensivo (como la química básica, los fertilizantes o los gases industriales) se enfrenta a costes eléctricos que duplican los de sus competidores en otras economías avanzadas. Mientras países como Alemania han implementado desde hace años modelos estructurales de compensación a las industrias intensivas en energía, España ha operado con medidas transitorias y condicionadas a autorizaciones comunitarias.
La exención del 80% en peajes eléctricos llega como alivio, pero el sector clama por una estrategia energética estable
Con precios medios del mercado eléctrico para 2025 previstos ligeramente por encima de los 70 euros/MWh, la aplicación retroactiva de la exención podría suponer un ahorro directo de entre 4 y 10 euros/MWh dependiendo del nivel de tensión. Esta diferencia, aparentemente modesta, puede inclinar la balanza en mercados internacionales altamente competitivos.
Según el director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Juan Antonio Labat, “celebramos la aprobación de la exención del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para las industrias electrointensivas, y especialmente que se aplique con efecto retroactivo”. En palabras de Labat, “sin duda es una buena noticia para muchos sectores que competimos en mercados internacionales”.
No obstante, advirtió que “ante las dudas inversoras e incluso las desinversiones industriales que se están viviendo en la Unión Europea, debemos establecer esta reducción de peajes de forma estructural y permanente, en línea con el modelo alemán”. Desde Feique insisten en que la falta de previsibilidad es uno de los principales frenos a la atracción de nuevas inversiones industriales en España.
La industria química no es solo un sector intensivo en energía: es un pilar central para el conjunto de la economía industrial española. Su producción alimenta cadenas de valor críticas en sanidad, seguridad, alimentación, energía o tecnologías emergentes. Por ello, desde Feique se subraya que “tanto la Química como el resto de los sectores electrointensivos son esenciales para mantener las actividades productivas y económicas del país y constituyen el núcleo de nuestra autonomía estratégica”.
La industria química española advierte de que, sin medidas permanentes, peligran competitividad y nuevas inversiones
En este sentido, se plantea que un modelo energético competitivo y estable no solo reduciría costes a corto plazo, sino que permitiría a España ganar terreno en el posicionamiento geoestratégico europeo, consolidando cadenas de suministro locales y atrayendo proyectos industriales de nueva generación.
Feique reclama igualmente que el Gobierno español adopte las medidas contenidas en el Affordable Energy Action Plan, presentado por la Comisión Europea a principios de año. Este plan contempla actuaciones como:
Feique insta a replicar el modelo alemán para consolidar una base industrial robusta y resiliente
En palabras de Labat, “aplicando medidas similares a las de nuestros países vecinos, es técnicamente posible alcanzar precios finales en la banda de los 40 euros/MWh, en función de la intensidad de consumo, lo que nos situaría en una mejor posición para competir globalmente”.
La reactivación de la exención en los peajes eléctricos es vista como un paso en la buena dirección, pero insuficiente. Desde la industria química se considera imprescindible:
En definitiva, el mensaje del sector es claro: sin energía asequible y estable, no hay reindustrialización posible.
El centro tecnológico Itene y la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la I+D+i y la innovación en el sector químico del territorio.
Puncernau Asociados refuerza su posición como proveedor especializado en seguridad industrial ante atmósferas explosivas, con una oferta actualizada que abarca consultoría, ingeniería, ensayos y suministro de equipos certificados ATEX.
La asociación de referencia en seguridad industrial y sostenibilidad, Bequinor, participará un año más como entidad colaboradora en el III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
La sostenibilidad impulsa la transformación de la industria española: esta es una de las conclusiones están recogidas en el tercer capítulo, dedicado a la Sostenibilidad, del informe “Brújula Desde Dentro”, impulsado por ISS España.
La compañía Dachser refuerza su papel como destacado operador internacional con el lanzamiento de un nuevo servicio de transporte terrestre diario entre la Península Ibérica y Marruecos.
El uso de tecnologías avanzadas para el manejo seguro y eficiente de sustancias peligrosas y no peligrosas es fundamental en sectores como el químico, alimentario y cosmético. Estos equipos especializados facilitan la optimización de procesos...
Un encuentro celebrado el pasado mes de junio entre los responsables del ICIQ y de la Autoridad Portuaria de Tarragona sirvió para establecer sinergias y explorar líneas de colaboración en torno a un objetivo común: impulsar la descarbonización...
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
El instituto tecnológico del plástico coordina el proyecto europeo Next-Step, que tiene como objetivo desarrollar suelas de calzado a partir de residuos de la producción maderera, que van a ser probadas por la firma alemana Adidas. Esta iniciativa también...
Comentarios