En los últimos años he asistido a accidentes derivados de las incompatibilidades químicas asociadas al almacenamiento de productos químicos. En concreto accidentes por error humano en la carga de depósitos con productos incompatibles.
En uno de los casos se formó una nube de gas tóxico de grandes dimensiones, que gracias a la inestabilidad atmosférica no fue a más. En el otro caso, la reacción incompatible provocó una reacción exotérmica muy elevada que generó una nube de vapor de agua que no pudo ser aliviada por los venteos, causando una sobrepresión dentro del depósito con la posterior explosión.
Como podemos ver, en ambos casos, las consecuencias derivadas de las incompatibilidades químicas pueden llegar a ser muy graves.
En el caso de envases móviles, las consecuencias pueden ser más pequeñas, ya que la cantidad de producto que participará será más baja, pero aumenta la probabilidad de ocurrencia del error, por lo que el riesgo es elevado.
Evidentemente, hay muchas medidas de prevención como es separar los productos, no usar los mismos cubetos, identificar muy bien las bocas de carga con sistemas de válvulas con control de abertura, etc. Pero todo esto solo es factible si se conoce que productos son incompatibles y sobre todo qué consecuencias pueden dar. No es lo mismo que un producto se caliente con otro, a que un producto genere un gas tóxico mortal.
Hay que indicar que dichos problemas también ocurren en la gestión de residuos, donde se pueden mezclar productos derramados en un mismo recipiente que contenga otro producto previamente retenido en el recipiente y tener una reacción grave.
Para conocer cómo se comportan los productos y cuáles son las incompatibilidades que hay que evitar, se debe conocer muy bien los productos y estudiar a fondo las FDS y las bases de datos de productos.
La fase primera y las más sencilla, es la indicada en el reglamento APQ y en concreto en el APQ10, donde se indica que clasificaciones de productos del CLP son incompatibles a la hora del almacenamiento.
En la fase dos, se debe estudiar más a fondo la FDS y sus productos incompatibles, reacciones con ciertos materiales, etc.
En una tercera fase, ya más profunda se deben estudiar las propiedades de los productos con bases de datos, para obtener más información y determinar la gravedad de la incompatibilidad.
Hay productos comburentes en base cloro, que, en contacto con el agua, desprenden gases tóxicos, por lo que es importante conocer que en el almacenamiento no haya rociadores. Lo mismo ocurre con los que al calentarse se descomponen en gases tóxicos y pueden ser de la misma clasificación.
El estudio de las incompatibilidades nos dará una información básica para poder determinar las medidas de prevención y de actuación necesarias, para reducir el riesgo al mínimo.
Tomando como base este tema, Bequinor, con la colaboración de Tàndem HSE S.L., ha organizado el Curso de incompatibilidad química: cómo hacer un estudio de incompatibilidades, que tendrá lugar los próximos 9 y 10 de febrero de este 2023 dentro de su Aula Virtual.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Ainia ha reelegido al empresario Manuel García-Portillo como presidente en la asamblea general celebrada el 26 de junio. Su renovación refuerza la estabilidad institucional del centro tecnológico y da continuidad a un recorrido marcado por...
El Consejo Europeo de la Industria Química ha presentado en el marco de la Semana Verde Europea el estudio 'Acelerando la transformación circular: perspectivas, desafíos y caminos para la industria química y más allá', que analiza el estado actual de...
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha recibido en Bruselas a los cinco consejeros delegados del consorcio H2med, que le han detallado los avances del proyecto...
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
Comentarios