En los últimos años he asistido a accidentes derivados de las incompatibilidades químicas asociadas al almacenamiento de productos químicos. En concreto accidentes por error humano en la carga de depósitos con productos incompatibles.
En uno de los casos se formó una nube de gas tóxico de grandes dimensiones, que gracias a la inestabilidad atmosférica no fue a más. En el otro caso, la reacción incompatible provocó una reacción exotérmica muy elevada que generó una nube de vapor de agua que no pudo ser aliviada por los venteos, causando una sobrepresión dentro del depósito con la posterior explosión.
Como podemos ver, en ambos casos, las consecuencias derivadas de las incompatibilidades químicas pueden llegar a ser muy graves.
En el caso de envases móviles, las consecuencias pueden ser más pequeñas, ya que la cantidad de producto que participará será más baja, pero aumenta la probabilidad de ocurrencia del error, por lo que el riesgo es elevado.
Evidentemente, hay muchas medidas de prevención como es separar los productos, no usar los mismos cubetos, identificar muy bien las bocas de carga con sistemas de válvulas con control de abertura, etc. Pero todo esto solo es factible si se conoce que productos son incompatibles y sobre todo qué consecuencias pueden dar. No es lo mismo que un producto se caliente con otro, a que un producto genere un gas tóxico mortal.
Hay que indicar que dichos problemas también ocurren en la gestión de residuos, donde se pueden mezclar productos derramados en un mismo recipiente que contenga otro producto previamente retenido en el recipiente y tener una reacción grave.
Para conocer cómo se comportan los productos y cuáles son las incompatibilidades que hay que evitar, se debe conocer muy bien los productos y estudiar a fondo las FDS y las bases de datos de productos.
La fase primera y las más sencilla, es la indicada en el reglamento APQ y en concreto en el APQ10, donde se indica que clasificaciones de productos del CLP son incompatibles a la hora del almacenamiento.
En la fase dos, se debe estudiar más a fondo la FDS y sus productos incompatibles, reacciones con ciertos materiales, etc.
En una tercera fase, ya más profunda se deben estudiar las propiedades de los productos con bases de datos, para obtener más información y determinar la gravedad de la incompatibilidad.
Hay productos comburentes en base cloro, que, en contacto con el agua, desprenden gases tóxicos, por lo que es importante conocer que en el almacenamiento no haya rociadores. Lo mismo ocurre con los que al calentarse se descomponen en gases tóxicos y pueden ser de la misma clasificación.
El estudio de las incompatibilidades nos dará una información básica para poder determinar las medidas de prevención y de actuación necesarias, para reducir el riesgo al mínimo.
Tomando como base este tema, Bequinor, con la colaboración de Tàndem HSE S.L., ha organizado el Curso de incompatibilidad química: cómo hacer un estudio de incompatibilidades, que tendrá lugar los próximos 9 y 10 de febrero de este 2023 dentro de su Aula Virtual.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios