Quien más, quien menos entre las personas relacionadas con la maquinaria industrial (fabricantes, usuarios, instaladores…) ha oído hablar del famoso ‘expediente técnico’ que, según la directiva de máquinas, el fabricante está obligado a tener. La directiva no da muchas pautas sobre cómo debe hacerse, pero, además, para mayor misterio tampoco obliga al fabricante a darlo a su cliente. Solo hay obligación de darlo a la autoridad competente y eso cuando ésta tenga causa justificada para requerirlo.
¿En qué consiste realmente el expediente técnico de una máquina? ¿Es ciencia ficción? ¿Es un mito? ¿Hay que ser un segundo Einstein para hacerlo correctamente? ¿O es más bien una simple “molestia burocrática” que no hay más remedio que sobrellevar? Nos ofrece todas las respuestas Alfonso de Victoria, MAST, Machinery & ATEX Safety and Training, empresa associada a Bequinor.
La verdad es que dicho expediente no es ni lo uno ni lo otro. Se compone de varias partes y, ciertamente, tiene un considerable contenido técnico, ya que el fabricante ha de dejar constancia de los cálculos que ha hecho, de las instrucciones de uso proporcionadas al cliente, de las protecciones eléctricas incorporadas… Todo eso lo tiene que hacer el fabricante y habitualmente lo sabe hacer bien. Pero la parte más importante, la verdadera clave de un expediente técnico bien construido es, podríamos decir, más filosófica. Consiste primordialmente en algo tan sencillo y, a la vez, tan complicado, como identificar correctamente las situaciones peligrosas y resolverlas correctamente.
Una situación peligrosa es un conjunto de cuatro ítems: peligro propiamente dicho, zona de la máquina donde se da el peligro, fase de vida y causas que podrían dar lugar a un daño. Y para adentrarse en el laberinto de, correctamente, identificar las situaciones peligrosas y solucionarlas, la herramienta principal, como en tantas facetas de la vida, es el sentido común.
Sin embargo, es bueno dejar que al sentido común le ayude el amplio acervo de normas armonizadas disponibles, normas técnicas que no son de obligado cumplimiento pero que contienen lo mejor que se conoce a día de hoy para garantizar la seguridad de la maquinaria. Por ello, su seguimiento recibe el premio de la “presunción de conformidad” y, por ello, nunca nadie discute una solución que se apoye en el criterio de una norma armonizada.
Esa combinación de raciocinio lógico y uso correcto de normas armonizadas son la base del curso que Bequinor propone sobre este tema y que tendrá lugar los días 6 y 7 de marzo, en Madrid. Se trata de la formación titulada Curso “Redacción del expediente técnico y marcado CE de máquinas nuevas”.
Busch Vacuum Solutions, miembro del grupo global Busch Group, presenta la nueva Tyr Plus, una incorporación inteligente a la última generación de la familia TYR de soplantes de lóbulos rotativos. Un variador de frecuencia integrado permite reducir...
Con motivo de su 50 aniversario, Revista Química PQ lanza los Premios Baluarte Industrial, una iniciativa que reconoce la excelencia en seguridad en sectores clave como el químico, energético y medioambiental.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Comentarios