Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Consejos para conseguir que un almacén de pintura sea seguro

Pintura bequinor 25911
|

Las instalaciones industriales viven muchos cambios desde su diseño y concepción debidos a las necesidades de uso y del día a día. Igual que ocurre en nuestros hogares, el uso de los equipos y las instalaciones puede hacer que pasen de ser zonas seguras y correctamente dimensionadas a ser instalaciones incluso peligrosas con el paso del tiempo.


En el caso específico del sector de las pinturas, pensemos por ejemplo en el almacén de producto terminado. El almacén en cuestión del que hablamos está, probablemente, diseñado de forma ejemplar. En la fase de diseño de la instalación se contrató a una ingeniería externa y, además, se involucró a los departamentos de prevención, mantenimiento, medio ambiente e ingeniería de planta. Se formó a los trabajadores y se impartió una formación externa.

Se definieron, entre otros, los siguientes elementos de seguridad de la instalación:

• Paredes resistentes al fuego para conseguir la adecuada sectorización contra incendios según el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales y los requisitos del Reglamento APQ.
• Ventilación forzada (probablemente ATEX si las pinturas son en base disolvente y, por tanto, inflamables).
• Iluminación ATEX (siguiendo los mismos criterios que la ventilación).
• Dos puertas de acceso independientes y con resistencia al fuego.
• Pasillos de evacuación adecuados según el nivel de ocupación y su riesgo.
• Estanterías certificadas según las normas UNE de estanterías y con capacidad de carga adecuada para los recipientes o palets almacenados.
• Recipientes homologados (cumpliendo los requisitos del Reglamento CLP y la normativa de transporte).
• Señalización adecuada de recipientes y áreas de trabajo.
• Extintores en las proximidades y otros medios de extinción en caso necesario (BIE, hidrante etc.).
• Ducha y lavaojos certificada según la UNE-EN 15154 y conectada a la red de agua.

Esto nos sirve para hacernos una idea de un almacén el día uno, el día que nos entregan las llaves y empezamos a usarlo… Ahora vamos a pensar en esta instalación dos años más tarde. En ella, se trabajó a tres turnos y un accidente a los dos años de su uso provocó un incendio que, por suerte, no afectó a los trabajadores, pero afectó al 50% de los productos almacenados y a la estructura del almacén.

La causa pudo ser que una semana antes del incidente, uno de los responsables de prevención redactó un informe detallado sobre las deficiencias que se habían encontrado en el almacén:

• Las paredes resistentes al fuego disponían de dos golpes que habían generado una deformación en las mismas.
• La ventilación forzada se había modificado, reduciendo el número de extractores e instalando un equipo no ATEX.
• La iluminación ATEX había sufrido daños que habían roto su estructura externa.
• Una de las dos puertas de acceso estaba bloqueada con recipientes vacíos.
• Los pasillos de evacuación estaban llenos de bidones de materia prima.
• Las estanterías habían sido golpeadas varias veces por las carretillas elevadoras.
• Algunos productos habían sido trasvasados a recipientes no homologados.
• Los carteles de señalización se habían borrado o caído.
• Los extintores habían sido cambiados de ubicación.
• La ducha y lavaojos estaba desconectada a la red de agua.


¿Cuál fue la causa del accidente?


Por eso, nos podemos preguntar ¿cuál pudo ser la causa del accidente? Podemos tener múltiples motivos, pero lo que está claro es que la principal causa fue la falta de mantenimiento y revisiones en la instalación.


El uso puede hacer que pasen de ser zonas seguras y bien dimensionadas a ser instalaciones incluso peligrosas con el paso del tiempo


Recalcar que los usuarios de este almacén de pinturas estaban tan acostumbrados al caos que se había generado en el almacén que ya ni eran conscientes del mismo, mientras que los responsables de prevención decidieron dejar todo por escrito en el informe porque cada vez detectaban más problemas que no eran capaces de solventar por falta de apoyo de dirección. Todo esto unido a la falta de supervisión o inspección por parte de otros departamentos o entidades externas acabó, como hemos comentado, en un accidente que podría haberse evitado.

Como hemos dicho antes, esto es un ejemplo pero que bien pudiéramos encontrarnos en la realidad. Toda instalación industrial ha de disponer de un plan de mantenimiento, un plan de revisiones y un plan de formación adecuado. En este caso, además, al tratarse de un almacén de productos químicos peligrosos (en particular pinturas), no se trata solamente de un consejo, sino de un requisito reglamentario.

Por eso, las revisiones anuales de los almacenes de productos químicos y las inspecciones quinquenales son un requisito obligatorio del Reglamento de almacenamiento de productos químicos peligrosos (RD 656/2017) y su correcta realización e implementación reduce la posibilidad de accidentes de gravedad en las empresas.

En dicho contexto, Bequinor cuenta en el marco de su ‘aula virtual’ con formaciones específicas al respecto, como el ‘Curso de inspector propio APQ: ITC 10 – Almacenamiento de recipientes móviles adaptado al sector de pinturas, que tendrá lugar el 19 de octubre.

Porque un personal correctamente formado para estas actividades, junto con protocolos claros de trabajo y el apoyo de la dirección de la empresa, es fundamental para reducir la probabilidad de que se produzca un accidente y a mantener unas instalaciones de almacenamiento tan seguras como el primer día.


Comentarios

Palo alto seguridad
Palo alto seguridad
Palo Alto Networks ciberseguridad industria 4.0

En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.

Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis Sostenibilidad ESG

La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...

Química verde
Química verde
química verde Sostenibilidad industria química renovables

Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual. 

Aimplas Reciplus 1
Aimplas Reciplus 1
Aimplas plásticos reciclaje reciclaje químico

El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.

AEDYR BELEN
AEDYR BELEN
Aedyr nombramientos

La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.

Moeve operacion
Moeve operacion
Moeve movimientos empresariales TotalEnergies

La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam. 

 

Aimplas proyectos 1
Aimplas proyectos 1
Aimplas plásticos Sostenibilidad

Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...

 

Nutricion corazon
Nutricion corazon
CSIC estudios plásticos seguridad alimentaria

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...

Feique peaje electrico
Feique peaje electrico
Feique industria química electricidad

La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.

MATCOMP25
MATCOMP25
Aemac UPC congresos materiales compuestos

El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA