Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Química vasca

Alerta ante el ‘tsunami normativo’ que sacude al sector químico

País vasco PuertoNoche123rf (1)
Mejorar la eficiencia energética, impulsar la autogeneración y fomentar la economía circular son algunos de los retos del sector químico vasco. Foto: 123RF.
|

La transición hacia una economía baja en carbono plantea retos inéditos para el sector químico en el País Vasco. En un contexto de creciente presión normativa, las empresas buscan equilibrar sostenibilidad y competitividad mientras afrontan el impacto de las políticas europeas en sus operaciones y mercados.

 

La asociación vasca de empresas químicas (Aveq-Kimika) ha alertado que el ‘tsunami normativo’ europeo en materia de descarbonización pone en riesgo la competitividad de la industria química en el País Vasco. La organización advierte de que las empresas que no se adapten a las exigencias afrontarán aumentos significativos en sus costes directos e indirectos, perderán competitividad en mercados internacionales y se verán afectadas por barreras adicionales que dificultarán su acceso a economías más sostenibles.

Aveq 1x
Aveq-Kimika participó en la jornada 'Implicaciones estratégicas de la descarbonización para las empresas industriales en Euskadi', celebrada en Bilbao.

Dependencia energética, factor común en toda la industria

Esta llamada a la acción se realizó durante la jornada 'Implicaciones estratégicas de la descarbonización para las empresas industriales en Euskadi', celebrada este año en Bilbao, donde la presidenta de Aveq-Kimika, Ángela Fernández, destacó los esfuerzos de la industria química europea en la lucha contra el cambio climático, subrayando que “ningún otro agente a nivel mundial ha obtenido mejores resultados en la reducción de su huella de carbono”.

 

La asociación vasca de empresas químicas advierte del impacto del ‘tsunami normativo’ europeo en este ámbito

En relación con la descarbonización, Fernández enfatizó que este proceso no debe ser visto como “un trámite administrativo adicional”, sino como “un desafío estratégico que requiere una planificación a largo plazo, adaptada a las características de cada empresa y actividad”. La experta señaló que la dependencia de la energía es un factor común en toda la industria, lo que hace indispensable abordar este reto de manera estructurada y con visión de futuro.

 

El evento, que reunió a expertos y representantes del sector, incluyó el análisis del marco regulatorio europeo de Iria Flavia Peñalva, de la consultora Global Factor, quien destacó las implicaciones del Pacto Verde Europeo y medidas como el paquete 'Fit for 55', el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Según Flavia, estas políticas, diseñadas para reducir emisiones y promover tecnologías sostenibles, imponen desafíos significativos al exigir inversiones en tecnologías limpias y energías renovables. “Las empresas que no se adapten enfrentarán incrementos en costes directos e indirectos, pérdida de competitividad y barreras para acceder a mercados internacionales más sostenibles”, alertó Peñalva.

Aveq 2x
En la jornada se destacaron los esfuerzos de la industria química europea en la lucha contra el cambio climático. 

Sostenibilidad y desarrollo tecnológico

La jornada también sirvió para presentar iniciativas como el Net-Zero Basque Industrial SuperCluster (NZBISC), impulsado por el gobierno vasco en colaboración con empresas y clústeres industriales, que busca reducir las emisiones de sectores clave como el cemento, la siderurgia y la fundición. Ainara Ratón, del Grupo SPRI, destacó que el NZBISC ya ha movilizado más de 252 millones de euros en proyectos de I+D y promueve tecnologías como el hidrógeno verde y la electrificación.

 

Las empresas que no se adapten afrontarán incrementos en costes directos e indirectos y pérdida de competitividad 

En su opinión, en el camino de la descarbonización tiene que haber un enfoque “equilibrado” entre sostenibilidad y desarrollo tecnológico. "Hay que balancear entre las dos propuestas para continuar siendo competitivos y no cargarnos la industria en el proceso", señaló el ponente.

 

En esta línea, el director de Estrategia en Tecnalia, Asier Maiztegi, centró su intervención en el uso de tecnologías innovadoras como bombas de calor de alta temperatura, sistemas de recuperación de calor residual y combustibles alternativos como el hidrógeno, que son "fundamentales para optimizar el consumo energético y reducir las emisiones en sectores industriales intensivos". También resaltó el uso de inteligencia artificial y modelos digitales para mejorar la eficiencia en los procesos industriales. 

 

“Estas tecnologías, cuando se combinan con modelos de negocio adaptados, facilitan su integración en el mercado y maximizan su adopción en diferentes sectores, abriendo nuevas oportunidades para la industria vasca”, destacó Maiztegi.

Aveq 3x
El sector químico vasco se enfrenta a retos como mejorar la eficiencia energética, impulsar la autogeneración y fomentar la economía circular.

Casos de éxito

Entre los casos de éxito presentados, se destacó el proyecto de descarbonización de la planta de productos de tratamiento de aguas de Acideka en Lantarón, que ha logrado reducir un 52 % sus emisiones de CO2 equivalente a 1.277 toneladas anuales, gracias a la colaboración con Sener y NetOn Power.

 

La dependencia de la energía es un factor común en toda la industria, lo que hace indispensable abordar este reto de manera estructurada y con visión de futuro

Para ello, se han aprovechado del hidrógeno generado en sus procesos, la implementación de energías renovables y la optimización de sus sistemas mediante la electricidad de origen renovable proveniente de una planta fotovoltaica de autoconsumo, ubicada en terrenos próximos al centro de producción, y un sistema equipado con una capacidad de almacenamiento de energía térmica mediante sales fundidas que permite absorber la producción íntegra de la planta fotovoltaica y eliminando el vertido a la red.

 

Retos y oportunidades 

Luis Blanco-Urgoiti, secretario general de Aveq-Kimika, cerró el encuentro destacando los retos del sector químico vasco, como mejorar la eficiencia energética, impulsar la autogeneración y fomentar la economía circular. También señaló las oportunidades para liderar áreas como la producción de gases renovables y la bioeconomía. Sin embargo, advirtió sobre barreras como la falta de incentivos, el rechazo social a nuevas infraestructuras y la necesidad de mayor formación para la transición. "Con un ecosistema de innovación sólido y las mejores técnicas disponibles a precios asumibles, podemos avanzar hacia un modelo sostenible y competitivo", concluyó el responsable. 

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA