El R.D. 681/2003 ya casi es mayor de edad, sin embargo, la gran transversalidad del riesgo de formación de atmósferas explosivas en las diferentes actividades industriales y, por lo tanto, la compleja interrelación con las distintas normativas del ámbito de seguridad industrial (con sus distintas normas UNE asociadas) provoca que todavía sea una normativa con mucho margen de mejora en su aplicación, tanto a nivel técnico como a nivel organizativo.
En este pequeño artículo, queremos identificar uno de esos puntos de mejora que resulta obligado en base a la normativa actual, pero que en muchas ocasiones es desconocido. Hablamos de la formación ATEX…, pero por cumplimiento de normativa de Seguridad Industrial.
Mejor o peor el sector industrial se ha hecho cargo de las obligaciones derivadas del R.D. 681/2003, incluyendo la formación ATEX (a nivel preventivo) a sus trabajadores y solicitando a terceros dicha formación (en el mejor de los casos) a través de sus sistemas de coordinación de actividades empresariales. Sin embargo, la formación ATEX necesaria derivada por el Reglamento de Baja Tensión (R.D. 842/2002) está muy poco extendida.
La propia Guía del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos derivados por Atmósferas Explosivas en el Lugar del Trabajo hace una pequeña mención, en su Apéndice I “Funciones y Cualificación” a la formación obligatoria por interrelación con el Reglamento de Baja Tensión.
El Reglamento de Baja Tensión incorpora una ITC específica para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio y explosión (ITC BT-29). Esta, a su vez, obliga al cumplimiento de la UNE EN 60079-17, para la correcta realización de las labores inspección y mantenimiento de instalaciones eléctricas, tal y como queda patente en la Guía Técnica de Aplicación de la ITC BT-029.
La UNE EN 60079-17 en su Anexo B (Normativo) define los conocimientos, cualificaciones y competencias que deben tener los trabajadores que vayan a realizar las labores de inspección y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en base a dos perfiles. El primero, para personas responsables y técnicamente cualificadas con función ejecutiva. Y el segundo, para operarios/técnicos. Aunque no se marca la duración de las actividades formativas, sí que se marcan los conocimientos, la periodicidad (cada 5 años) y la necesidad de evaluación de dicha formación.
Igualmente hay que comentar que, aunque hay marcos certificadores de formación ATEX, dicha certificación por parte de un tercero no es obligatoria.
Hay que diferenciar –y cumplir– con las dos vertientes de la formación ATEX. La formación necesaria a nivel preventivo para la minimización del riesgo de explosión por atmósferas explosivas y la formación a nivel de seguridad industrial para la adecuada inspección y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
En relación con este tema, Bequinor ha programado el Curso criterios en la evaluación del riesgo de explosión, que tendrá lugar el próximo 16 de abril dentro de su Aula Virtual.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios