PQ Digital.- El investigador Francisco Andrade, que forma parte del grupo de Quimiometría, Cualimetría y Nanosensores de la Universitat Rovira i Virgili (URV), lidera un proyecto de investigación que añade una nueva función a las fibras textiles, convirtiéndolas en detectores de sustancias químicas.
La ropa se impregna de una tinta de nanotubos de carbono, un hecho que provoca que la pieza se vuelva eléctricamente conductora. De este modo el textil puede detectar diferentes sustancias químicas presentes en fluidos corporales (como sudor u orina) y transformarlas en señales eléctricas que pueden ser monitorizadas. Los textiles pueden así, por ejemplo, aportar datos sobre nuestro estado físico y de salud y ser analizados al momento por un médico o por propio usuario a través de un ordenador o de un dispositivo móvil.
Modificar un tejido convencional para que sea capaz de detectar las sustancias químicas que se generan en el cuerpo. Este es, en líneas generales, el objetivo de la investigación, y no es una idea del futuro. En pocos años, no más de tres o cuatro, se podrían encontrar en el mercado prendas de ropa interactivas que funcionarán como sensores químicos y que permitirán conocer aspectos de nuestro estado de salud en cualquier momento.
“Hemos creado una forma de modificar un textil convencional para que funcione como un sensor químico: cuando contacta una sustancia concreta, se genera una señal eléctrica que se transmite a un instrumento de medida. Metafóricamente, podríamos decir que el textil pasa a comportarse como una neurona”, explica Andrade.
El método es “rápido, sencillo y económico”. Una fibra de algodón convencional, por ejemplo, se sumerge en una tinta de nanotubos de carbono y se vuelve eléctricamente conductora. Finalmente, se incorpora una capa de una membrana de PVC y otros componentes minoritarios y la fibra de algodón se ha convertido en un sensor químico: “hemos demostrado que podemos determinar muchos tipos de iones y también el pH de una forma sencilla y rápida”.
De este modo, la ropa puede medir diferentes sustancias químicas de la piel y transformarlas en señales eléctricas sensibles de ser monitorizadas. Los textiles nos pueden aportar datos sobre nuestro estado de salud y ser analizados al momento por los médicos.
Así, la ropa puede detectar propiedades de nuestro cuerpo sin que ni siquiera nos demos cuenta. “Se trata de un sistema nada invasivo”, apunta Andrade. De momento, se han probado los sensores en la ropa de un maniquí y se ha demostrado que puede detectar de forma directa la composición del sudor artificial.
Busch Vacuum Solutions, miembro del grupo global Busch Group, presenta la nueva Tyr Plus, una incorporación inteligente a la última generación de la familia TYR de soplantes de lóbulos rotativos. Un variador de frecuencia integrado permite reducir...
Con motivo de su 50 aniversario, Revista Química PQ lanza los Premios Baluarte Industrial, una iniciativa que reconoce la excelencia en seguridad en sectores clave como el químico, energético y medioambiental.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Comentarios