Los biólogos de TEMA México han elaborado un estudio enmarcado en la Línea Base Ambiental, en el que se ha investigado sobre la fauna, la flora, el agua, el aire, los suelos, el paisaje, la geomorfología y la erosión con el objetivo de generar un amplio conocimiento que permita la evaluación del impacto de los futuros proyectos y su viabilidad. Manel Fernández y Begoña Mundó de Litoclean nos cuentan más sobre este tema.
En este estudio se han realizado varios muestreos de la fauna utilizando diferentes técnicas según las especies a analizar. Por ejemplo, en el caso de los reptiles y anfibios se han realizado observaciones y toma de muestras a lo largo de un trayecto previamente definido que permitía revisar detalladamente los microhábitats, empleando métodos de captura que no alteraran su actividad.
En el caso de los cuerpos de agua, el estudio se ha llevado a cabo mediante técnicas de pesca tradicionales y entrevistas con los pescadores del área. La avifauna, por su parte, se ha estudiado con métodos visuales y auditivos.
Todos los muestreos se han realizado teniendo un amplio conocimiento de sus hábitos y con la máxima de no alterarlos en ningún caso sino de respetarlos.
Técnica del fototrampeo
Una de las técnicas utilizadas ha sido el fototrampeo, que consiste en tomar imágenes mediante la colocación de cámaras trampa que se activan con el movimiento. Estos equipos tienen un rango de captura de 48º y son capaces de detectar movimiento a 10 metros de distancia. Además, cuentan con sensores, por lo que se activan con el movimiento, y leds infrarrojos, lo que permite tomar imágenes a cualquier hora del día.
Los lugares en los que se capturaron las imágenes se consideraron de interés para la fauna silvestre después de la revisión bibliográfica y se seleccionaron tras una prospección de la zona en cuestión. Fueron, principalmente, pasos naturales, veredas y cuerpos de agua.
Los muestreos de fauna silvestre se plantean con la finalidad de generar conocimientos que ayuden a crear un punto de partida para evaluar la viabilidad de los proyectos, afectando lo menos posible la calidad o salud de un ecosistema.
En el proceso se integra la identificación de especies con alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, especies importantes para la conservación o salud del ecosistema, especies de valor económico o social y las especies indicadoras de impactos o alteraciones.
Con la información recabada se determina el Índice de Diversidad. Este índice se basa en la teoría de la información y es probablemente el más utilizado en ecología de comunidades. En un contexto ecológico, como índice de diversidad, el índice de Shannon-Wiener (H’) mide el contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar, provenientes de una comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el número total de especies.
Una vez finalizado el estudio, se plantean las medidas correspondientes de mitigación, tales como:
TEMA elabora este tipo de estudios medioambientales por su compromiso de lograr entornos seguros y procesos respetuosos con el planeta, para lo que cuenta con un equipo altamente cualificado y de gran experiencia.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
Comentarios