El 22 de mayo de este año la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) clausuró la tercera edición del evento “Nuevos Materiales, Productos y Servicios para Desalación y Reutilización”. Asistieron casi 140 personas con puestos que van desde directores y técnicos hasta profesionales del sector. El objetivo de la jornada es intercambiar conocimientos y experiencias en los ámbitos de la desalación y reutilización del agua.
El acto inaugural fue presidido por Mª Carmen García Panadero, vicepresidenta de AEDyR. A continuación, cedió la palabra a Enrique Lapuente Ojeda, gerente de la Entitat de Sanejament d’Aigues de la Generalitat Valenciana (EPSAR), quien explicó las futuras necesidades de la entidad en el ámbito de la depuración con el fin de ampliar la capacidad de reutilización de agua. Destacó la necesidad que habrá de inversión en tecnología para adaptar las instalaciones de la región al nuevo reglamento europeo sobre reutilización que está en tramitación parlamentaria.
En esta edición tuvieron lugar 11 ponencias, divididas en dos bloques, que trataron diferentes aspectos tecnológicos que abarcan gran parte de las distintas fases de los procesos de desalación y reutilización de aguas. Destacan las ponencias de desinfección, por Carlos Segura de Xylem Water Solutions; electrificación, por Javier de la Morena de Weg; tratamiento de efluentes con altos contenidos en sólidos disueltos por Santiago Salcedo de Toro Equipment; materiales y aplicaciones para filtración y ultrafiltración po rÁlvaro Lagartos de LG Water Solutions y Mario Simarro Ruiz de Evoqua, bombas centrífugas por Álvaro Ayuso Barrios, de Sulzer, válvulas por Unai Ruíz de Apodaca de Arflu y Vicente Sansaloni de Belgicast; tanques y equipos de poliéster reforzado con fibra de vidrio por Luis Javier de Pablo de Trepovi; variadores y dispositivos de recuperación de energía y dispositivos de control de presión y fluidos por Rafael Ramos de Danfoss y remineralización en la fase de postratamiento por Antonella de Luca de Omya International.
Durante la sesión de tarde se celebraron dos mesas redondas moderadas por Juan María Sanchez, fundador de Ecoagua. En la primera, Ignacio del Río Marrero, jefe del área de tecnología del agua del Cedex, expuso los aspectos principales del nuevo reglamento de reutilización europeo, destacó el influente papel de España en el delineamiento del borrador y las repercusiones que su aprobación supondrá para este sector en el país.
Por su parte, Mª José Tomas Sánchez, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), explicó las opciones de financiación públicas para la inversión tecnológica de entidades y empresas españolas del sector. Por último, Mario Araus Gozalo, gerente de explotación de Acuamed, quiso destacar el compromiso de la entidad por la innovación, poniendo a disposición de los presentes las plantas gestionadas por Acuamed como campo de pruebas piloto.
La segunda mesa redonda contó con la participación de los jefes de compras y proyectos de algunas de las principales empresas españolas. Se habló sobre la gestión de los aprovisionamientos y su destacado papel como puerta de entrada a nuevos equipos y materiales para plantas de desalación y reutilización. Entre los participantes estuvieron Bartolomé Marín (jefe de departamento de desalación de Aqualia), Patricia Montero (responsable del departamento de aprovisionamiento de GS Inima), Diego Aritio García (gerente de desarrollo de negocio para América de Acciona Agua) Antonio Martín (director de producción zona Centro y Norte de Valoriza Agua) y Carmen Díaz (jefa de compras de Veolia Water Techologies).
La gestión cotidiana de aprovisionamientos, el valor de las comparativas de equipos, los procesos y retos para potenciar la innovación en nuevos proyectos, la inclusión de nuevos equipos en un sector cada vez más competitivo y la importancia de apostar por la innovación sin poner en peligro la eficiencia de los proyectos fueron algunos de los temas que se abordaron durante la sesión.
La siguiente jornada técnica de AEDyR tendrá lugar en Madrid el 20 y 21 noviembre y estará centrada en membranas, con el título: 3ª Edición de Jornadas Técnicas de Membranas.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
Comentarios