Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

“Las auditorías internas nos permiten identificar mejoras antes de que se conviertan en problemas”

Entrevista | Ángel Duque | Desarrollo de Negocio | Grupo Fire
Foto 1 Ángel Duque
Ángel Duque, responsable de Desarrollo de Negocio de Grupo Fire.
|

Ángel Duque es responsable de Desarrollo de Negocio en Grupo Fire, compañía especializada en protección contra incendios. Con una dilatada trayectoria en el sector, fue además presidente de AERME, desde donde impulsó la profesionalización y mejora técnica del colectivo de empresas instaladoras y mantenedoras. 

 

Duque ha colaborado en la confección de actual RSCIEI publicado el 10 de abril, así como en los comités técnicos de normalización de la Asociación Española de Normalización (UNE) relacionados con la protección contra incendios del CTN 23 "Seguridad contra Incendios" y el CTN 192/SC 5 "Instalaciones contra incendios".

 

Revista PQ.- ¿Cuál ha sido el cambio más significativo en el sector PCI en la última década desde el punto de vista técnico o normativo?

Ángel Duque.- En la última década, uno de los cambios más relevantes ha sido la actualización del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (versión 2024), que adapta la normativa a nuevos riesgos y tecnologías. También se ha consolidado la aplicación del RD 513/2017, lo que ha supuesto unos mayores requerimientos en los procedimientos de mantenimiento. 

 

A nivel técnico, destaca la progresiva implantación de soluciones digitales, y las conexiones a las plataformas de gestión remota, que facilitan el mantenimiento y la trazabilidad.

“Es necesario fomentar espacios de diálogo entre las asociaciones del sector y los órganos reguladores”

 

Revista PQ.- ¿Considera que las administraciones públicas comprenden bien las particularidades de las empresas instaladoras y mantenedoras de PCI? 

A.D.- A menudo se percibe que existe una desconexión entre las administraciones públicas y la realidad de las empresas instaladoras y mantenedoras de PCI. No siempre se comprenden las dificultades técnicas, regulatorias y la formación de los empleados que afrontamos, y eso repercute en algunos casos en normativas poco adaptadas o en una escasa lucha contra el intrusismo. 

 

Es necesario fomentar espacios de diálogo entre las asociaciones del sector y los órganos reguladores para mejorar esta situación.

Foto 2 u00c1ngel Duque
Para Ángel Duque, "es fundamental reforzar la vigilancia sobre el cumplimiento del RD 513/2017, exigir la inscripción en el RASIC y fomentar que los clientes valoren la acreditación profesional". 

Revista PQ.- La digitalización está transformando muchos sectores. ¿Qué impacto real está teniendo en el mantenimiento de sistemas de protección contra incendios?

A.D.- En el ámbito del mantenimiento PCI, la digitalización ha introducido mejoras tangibles en eficiencia, trazabilidad y control. Herramientas como sensores y plataformas de gestión permiten anticipar fallos, reducir desplazamientos innecesarios y ofrecer un servicio más transparente. 

 

En España, cada vez más clientes exigen este tipo de soluciones por los beneficios que aportan en fiabilidad y cumplimiento normativo.

 

Revista PQ.- ¿Con qué dificultades se encuentra el sector a la hora de atraer talento joven y cualificado? 

A.D.- El principal reto para atraer talento joven y cualificado al sector PCI es su escaso conocimiento entre los estudiantes. Aunque existen cualificaciones específicas en el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, como instalación y mantenimiento de sistemas de detección y extinción, aún falta un impulso decidido por parte de las administraciones. 

 

Revista PQ.- ¿Están funcionando fórmulas como la FP dual?

A.D.- La FP dual es una vía prometedora, pero requiere una mayor conexión entre empresas, centros educativos y políticas de divulgación del sector.

 

Revista PQ.- ¿Qué medidas son urgentes para frenar el intrusismo y garantizar la calidad técnica del sector?

A.D.- Es fundamental reforzar la vigilancia sobre el cumplimiento del RD 513/2017, exigir la inscripción en el RASIC (Registro de empresas instaladoras y mantenedoras) y fomentar que los clientes valoren la acreditación profesional. También se deben realizar campañas de concienciación para que los usuarios finales entiendan los riesgos del intrusismo. La colaboración entre asociaciones, administraciones y empresas es clave para proteger la calidad técnica del sector.

 

Revista PQ.- En un contexto de exigencias crecientes en sostenibilidad, ¿cómo se equilibra la innovación ecológica con las obligaciones normativas y de seguridad?

A.D.- Este equilibrio se logra mediante la colaboración entre fabricantes, y I+D para introducir productos más sostenibles, como agentes extintores ecológicos o soluciones con menor huella de carbono, sin comprometer la eficacia. 

 

Las empresas deben adaptarse de forma progresiva, incorporando innovaciones que estén debidamente certificadas y que cumplan tanto con los requisitos ambientales como con las exigencias de seguridad contra incendios, que muchas veces tienen más coste.

 

Revista PQ.- ¿Qué tipo de colaboraciones entre fabricantes, instaladores y mantenedores considera más efectivas para reforzar la seguridad en los entornos industriales?

A.D.- Las colaboraciones más efectivas son las que se basan en el trabajo conjunto desde las fases de diseño hasta la instalación y el mantenimiento. Pruebas piloto en instalaciones reales y grupos de trabajo técnicos son fórmulas que permiten adaptar las tecnologías a las necesidades específicas del cliente industrial. 

 

Esta cooperación también facilita el cumplimiento normativo desde el inicio del proyecto.

 

Revista PQ.- Grupo Fire lleva décadas trabajando en el sector. ¿Cómo ha cambiado el perfil del cliente industrial en términos de conocimiento técnico, exigencia o visión de la seguridad?

A.D.- El cliente industrial ha evolucionado notablemente. Ahora cuenta con mayor formación técnica, demanda soluciones personalizadas y participa activamente en las decisiones relacionadas con la seguridad. 

 

Busca proveedores que no solo ejecuten, sino que también asesoren y ofrezcan propuestas de mejora continuas. Ello nos obliga a formar más a nuestros técnicos y a reforzar nuestro rol de asesoramiento.

 

Revista PQ.- El mantenimiento regulado por el RD 513/2017 forma parte de su día a día. ¿Considera que esta normativa se ajusta a la operativa real de las instalaciones industriales? 

A.D.- El RD 513/2017 supuso un avance significativo, pero todavía hay margen de mejora, las pruebas es las modificaciones que se han realizado actualmente publicada juntamente con el RSCIEI. 

“El mantenimiento preventivo es una inversión que evita fallos graves, siniestros y sanciones, además de prolongar la vida útil de los equipos”

 

Algunos aspectos, como las frecuencias de mantenimiento o las exigencias documentales, podrían adaptarse mejor a realidades como las instalaciones críticas, los entornos ATEX o los sistemas integrados con tecnología avanzada, sería un paso importante.

 

Revista PQ.-  Trabajan con un enfoque integral, desde detección hasta extinción. ¿Qué tecnologías emergentes cree que marcarán el futuro inmediato de los sistemas PCI?

A.D.- La inteligencia artificial aplicada a la detección de incendios, los sistemas automáticos con los gases ecológicos de nueva generación, junto con el uso de IoT (Internet de las Cosas) y big data para el mantenimiento predictivo, marcarán el futuro cercano. 

 

Estas tecnologías no solo mejoran la eficacia de la protección, sino que también facilitan la gestión documental y la respuesta ante auditorías.

 

Revista PQ.-  El mantenimiento preventivo suele percibirse como un coste. ¿Cómo abordan el cambio de mentalidad hacia una visión de inversión en seguridad?

A.D.- Desde Grupo Fire trabajamos activamente para concienciar a nuestros clientes de que el mantenimiento preventivo es una inversión que previene fallos graves, siniestros, evita sanciones y prolonga la vida útil de los equipos. Lo hacemos a través de informes detallados, simulaciones de riesgos y análisis de costes-beneficio. 

 

Además, ofrecemos asesoramiento técnico continuo como parte del valor añadido del servicio.

 

Revista PQ.- Entre sus proyectos, ¿puede destacar una instalación especialmente compleja? ¿Qué retos implicó y qué aprendizajes dejó?

A.D.- Uno de los proyectos complejos que estamos realizando actualmente es la protección a distintos niveles de varias líneas de sorters en un almacén logístico. Supuso un reto en cuanto a compatibilidad de sistemas, normativas y coordinación con la producción. 

 

El aprendizaje principal fue que la clave está en la planificación previa, la adaptación tecnológica y una comunicación fluida entre todos los actores involucrados.

 

Revista PQ.- ¿Están integrando herramientas como sensorización, IoT o mantenimiento predictivo? 

A.D.- Sí, ya estamos aplicando estas herramientas en distintos proyectos industriales. Estas tecnologías permiten monitorizar en tiempo real, reducir fallos, anticiparse a necesidades de sustitución y cumplir con los requisitos de trazabilidad exigidos en auditorías. 

 

A medio plazo, creemos que serán parte imprescindible de cualquier sistema PCI moderno.

 

Revista PQ.- Los entornos industriales presentan condiciones muy exigentes. ¿Cómo adaptan sus soluciones para sectores como el químico, el energético o la logística?

A.D.- Realizamos un estudio de riesgos específico por sector y seleccionamos soluciones homologadas que garanticen resistencia en condiciones extremas. Además, formamos a nuestro personal en los protocolos específicos de cada entorno, trabajamos con componentes certificados y colaboramos estrechamente con los responsables de seguridad de cada planta para ajustar cada instalación a sus necesidades, cumpliendo la normativa.

 

Revista PQ.- ¿Qué importancia tienen las auditorías internas y los procesos de mejora continua en su enfoque de calidad y cumplimiento normativo?

A.D.- Tienen un papel central. Las auditorías internas nos permiten identificar mejoras antes de que se conviertan en problemas. Además, nos ayudan a mantenernos siempre alineados con la normativa vigente y a ofrecer un servicio de calidad. La mejora continua es parte de nuestra cultura corporativa y se refleja en la satisfacción de nuestros clientes y en la fiabilidad de nuestras instalaciones.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA