Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Impacto del apagón del 28 de abril en el sector petroquímico y de refino en España

Balance preliminar de una jornada crítica para la industria energética y química
Electricity and refineries
En plena transición energética, la estabilidad eléctrica es clave para mantener la competitividad de industrias como el químico y el refino.
|

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

 

Aunque el apagón fue de duración variable, su impacto sobre infraestructuras industriales clave, especialmente en el sector del refino y la petroquímica, ha sido significativo. La interrupción prolongada del suministro eléctrico obligó a activar protocolos de emergencia y provocó paradas críticas en varias instalaciones de alta demanda energética.

 

Un evento disruptivo en instalaciones críticas

Según confirmaron operadores como Cepsa y Repsol, el apagón obligó a realizar paradas técnicas no programadas en varias de sus plantas de producción. En el caso del complejo energético de Cepsa en San Roque (Cádiz), fuentes próximas señalan que las unidades de destilación y tratamiento se detuvieron de forma automática por seguridad ante la pérdida de tensión, activando los protocolos de emergencia

 

Lo mismo ocurrió en algunas plantas de etileno, polietileno y otras unidades de cracking y reformado en Tarragona, donde también se detectaron alteraciones en el suministro de vapor y gases industriales.

 

Estas paradas, aunque gestionadas de forma controlada gracias a los sistemas de seguridad redundantes y los planes de contingencia, suponen no solo un riesgo operativo, sino también costes económicos relevantes: desde el reinicio de procesos hasta el posible deterioro de producto o pérdida de eficiencia en los ciclos de producción. 

 

Además, algunas instalaciones alertaron sobre la necesidad de realizar tareas de revisión tras el evento, lo que podría prolongar la recuperación completa de su operatividad.

 

Consecuencias técnicas y operativas

En la industria petroquímica, donde muchos procesos son continuos y dependen de un suministro energético estable y de alta calidad, un apagón como el del 28 de abril genera efectos en cascada. Algunas consecuencias ya confirmadas por empresas del sector incluyen:

 

Despresurización controlada de equipos: para evitar incidentes mayores, varias plantas recurrieron a la quema controlada de excedentes, lo que generó llamaradas visibles desde el exterior.

 

Desajustes en la instrumentación y automatización: en determinados casos, la pérdida de alimentación eléctrica provocó errores en los sistemas SCADA, obligando a una revisión manual de los parámetros de seguridad y control.

 

Retrasos en la cadena logística: con cargas suspendidas en terminales portuarias y unidades de carga de cisternas, se han producido cuellos de botella en la salida de productos refinados y químicos.

 

Evaluación sectorial y respuesta institucional

La Asociación Española de la Industria Química (FEIQUE) y la Asociación de Operadores de Refino (AOP) han solicitado una investigación sobre el origen del apagón —presuntamente vinculado a una alteración en la red de transporte eléctrica operada por Red Eléctrica— y han advertido de la necesidad de reforzar los sistemas de protección en zonas industriales críticas

 

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se ha abierto una investigación técnica, sin descartar ninguna hipótesis, incluyendo fallos de interconexión con Francia o problemas derivados de la alta penetración de energías renovables en el sistema.

 

Conclusión: vulnerabilidad energética y resiliencia industrial

El incidente del 28 de abril pone de manifiesto la vulnerabilidad del actual modelo eléctrico ante eventos no previstos y refuerza la urgencia de desarrollar sistemas energéticos más robustos para la industria estratégica. Aunque no se han reportado daños personales ni accidentes mayores, el impacto económico y técnico ha sido tangible, y se espera que las empresas afectadas emitan en los próximos días informes internos con una valoración más precisa.

 

En un contexto de transición energética y digitalización acelerada, la fiabilidad del suministro eléctrico no es solo un asunto de confort ciudadano, sino un factor crítico para la continuidad y competitividad de sectores industriales clave como el químico y el del refino.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA