Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

"La factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir"

Pedro González | Director general | AEGE
AEGE Pedro Gonzalez Director General  19
Según nuestro entrevistado, “la reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia” (Fuente: Shutherstock).
|

En esta entrevista, Pedro González, director general de AEGE, la asociación de empresas de gran consumo de energía, aborda las diferencias en los costes eléctricos entre España y otros países europeos, subrayando el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste y las compensaciones por CO2, elementos cruciales para la competitividad industrial.

AEGE 1
La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Por qué la factura eléctrica de la industria española es más alta que en Francia y Alemania?

Pedro González.- La factura eléctrica que paga la industria española incluye cuatro elementos diferenciados: el coste de adquisición de la energía en el mercado, el pago por el uso de las redes eléctricas, los denominados peajes eléctricos, los cargos e impuestos, que son todo lo relacionado con la política energética y fiscal y, por último, las compensaciones a las que tiene derecho la industria para mitigar la brecha competitiva con otras regiones del mundo. No podemos olvidar que la industria manufacturera compite en los mercados internacionales y que, en el caso de las industrias electrointensivas, la factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir, un porcentaje que en los últimos tres años ha supuesto un coste superior a la suma del resto de costes operativos.

 

“Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno”

En una comparativa con países de nuestro entorno, encontramos sistemáticamente una diferencia negativa en las cuatro partidas que componen la factura eléctrica. 

 

Revista PQ.- ¿Cómo afecta la diferencia de costes a la competitividad de la industria española?

P.G.- La imposibilidad de competir en costes eléctricos supone para la industria española una reducción de su actividad. Concretamente, en los asociados de AEGE los elevados precios de los dos últimos años se han traducido en una caída del consumo eléctrico del 30%. Esto es directamente proporcional a la caída en la actividad industrial. Es decir, hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos.

 

Revista PQ.- ¿Qué medidas se pueden tomar para equiparar las compensaciones de CO2 con Francia y Alemania?

P.G.- Es simplemente una restricción presupuestaria. De acuerdo con la metodología aprobada por la Comisión Europea, este año tendríamos derecho a unas compensaciones por un total de 850 millones de euros. Sin embargo, los presupuestos apenas contemplan 300 millones de euros, menos de un 40%, y este es uno de los principales elementos de la brecha competitiva con otros países.

AEGE 2

Revista PQ.- ¿Cuál es el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste en España?

P.G.- La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad. Pero, por otro lado, exige la presencia de las tecnologías convencionales a la hora de gestionar el permanente equilibrio entre generación y demanda en el sistema eléctrico, principalmente los ciclos combinados de producción de electricidad con gas natural. Estas centrales encarecen el coste de adquisición de la energía en el mercado de servicios de ajustes, que se han multiplicado por tres en los últimos años.

 

“La industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos”

Se da la circunstancia que en otros países las grandes industrias no hacen frente a estos costes, lo que provoca que el diferencial en nuestra contra se haya incrementado considerablemente en los últimos años.

 

Revista PQ.- ¿Podría implementarse un modelo similar a la tarifa ARENH de Francia en España? 

P.G.- Sin duda. La reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia, cuya principal ventaja es que permite a la industria francesa competir en igualdad de condiciones con otras regiones del mundo. De hecho, un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía muestra cómo la industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos.

AEGE 3
La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Cómo afectan las energías renovables a los costes energéticos de las empresas de gran consumo en España?

P.G.- Las energías renovables son más que bienvenidas. No sólo nos ayudan a descarbonizarnos a través del consumo eléctrico, sino que también aseguran costes inferiores a los de las tecnologías convencionales, como las centrales de carbón o gas natural. En la práctica esto supone que el precio en el mercado mayorista español esté siendo inferior al de nuestros vecinos. Aunque, como he comentado anteriormente, las renovables introducen otros problemas en la gestión del sistema eléctrico que acaban aumentando el precio final que paga el consumidor.

 

“Hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos”

Revista PQ.- ¿Qué cambios legislativos son necesarios para mejorar la competitividad de la industria electrointensiva?

P.G.- Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno. Esto pasa necesariamente por acceder a compensaciones por CO2 indirecto en los mismos términos que lo hacen otras industrias europeas y por mitigar el impacto de la fiscalidad y parafiscalidad que tiene la factura eléctrica del consumidor industrial, que incluye cargos e impuestos que nuestros competidores no ven.

 

Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos futuros para las empresas de gran consumo de energía en España y Europa?

P.G.- En estos momentos, la principal incertidumbre es conocer qué parte de la caída de nuestra actividad es de carácter coyuntural, y se puede recuperar, y qué parte es estructural, y se ha perdido. La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido considerablemente. Esperemos que tras las elecciones la nueva Comisión Europea priorice estas actuaciones.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA