El transporte de mercancías peligrosas es una actividad crucial en la cadena logística global que requiere de la aplicación de una serie de actuaciones para garantizar un manejo seguro y eficiente de estas cargas.
En este contexto, los técnicos encargados de la seguridad en el transporte, y en concreto los consejeros de Seguridad ADR, emergen como piezas fundamentales para la empresas implicadas en el transporte de mercancías peligrosas, contribuyendo a la prevención de riesgos y al cumplimiento de las normativas específicas aplicables en su manipulación. El objetivo: garantizar la seguridad de las personas, el medio ambiente y los bienes.
Dentro del ámbito europeo, el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) desarrollado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), establece las directrices básicas para un transporte seguro.
El propósito principal del ADR es armonizar los requisitos y procedimientos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas, desde la clasificación de las sustancias, su envasado, su etiquetado y su documentación. También establece prescripciones específicas para los vehículos y los equipos de seguridad a llevar a bordo de los mismos.
Con todo ello, en los últimos años están apareciendo nuevas mercancías peligrosas derivadas de la evolución de la tecnología y relacionadas con las necesidades cambiantes de la industria. En este sentido, las baterías de litio están teniendo y tendrán un papel más que destacado en nuestro día a día.
Si bien se ha hablado del paso tecnológico importante que ha implicado la irrupción de las baterías de litio en el mercado, también es cierto que su peligrosidad, por grave y por desconocida, también ha salido a la luz y ha obligado a tomar medidas especiales de prevención y protección en todos los ámbitos, también en el transporte.
En este contexto, Bequinor, con la colaboración de TÜV SÜD Iberia, ha organizado el Curso de seguridad en transporte ADR de baterías de litio que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre dentro del Aula Virtual, donde se pretende abordar la seguridad en el transporte de las baterías de litio por carretera.
En primer lugar, se planteará el marco legal vigente, así como la identificación y clasificación de los distintos tipos de baterías de litio según el Reglamento ADR.
A continuación, se explicarán las distintas instrucciones de embalaje disponibles para las baterías de litio en el ADR, así como las prescripciones para la señalización correcta de los correspondientes bultos.
En el siguiente apartado se analizarán las diversas disposiciones especiales para el transporte de baterías, haciendo hincapié en las exenciones aplicables al transporte por carretera.
Para acabar, se indicarán las prescripciones para la correcta señalización de los vehículos y la documentación de transporte a generar para las baterías de litio. El curso se cerrará con una discusión general de la problemática y los riesgos relacionadas con las baterías de litio.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios