Feique celebró recientemente el evento 'Discovery Day: soluciones de digitalización y sostenibilidad en la era de la inteligencia artificial', donde se analizó cómo la digitalización y la IA están impulsando la transición de la industria química hacia un modelo más sostenible optimizando procesos, reduciendo el impacto ambiental, mejorando su competitividad y facilitando el cumplimiento normativo. También se subrayó la necesidad de superar retos tecnológicos para consolidar esta transformación digital del sector, que contribuirá a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
La jornada de Feique reunió a diversos expertos en el ámbito de la digitalización industrial que explicaron diferentes soluciones tecnológicas en torno a la IA o el big data
La jornada reunió a diversos expertos en el ámbito de la digitalización industrial que explicaron diferentes soluciones tecnológicas en torno a la IA o el big data para optimizar procesos productivos, reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia y calidad del producto final, así como para automatizar las memorias de sostenibilidad integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a partir de la gestión de datos.
Juan Antonio Labat, director general de Feique, inauguró la jornada, que contó con la participación de Marco Rossetto (Intellico), César Asensio y Álvaro García (Ainia), Germán Castillo (Kemchain), Jaime Marijuan (Osapiens), Pablo Chamorro (RightSupply), Andrés Cester (Manglai), y Ana Ruiz (Altruistiq) así como con la moderación de Irene Belinchón (Feique) y María Eugenia Anta (Feique).
En su intervención, Labat analizó la situación actual de la digitalización de la industria química española, destacando que el 11% de las empresas del sector ya utilizan IA, un 33% aplicaciones en la nube y un 72% Data Sharing, según datos del INE. También ha destacado que a nivel legislativo el nuevo Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica prioriza impulsar la transformación digital para mejorar la competitividad y sostenibilidad a través de programas y planes estratégicos específicos y clústeres de innovación.
También ha indicado que, a nivel europeo, se están impulsando iniciativas clave como el Plan Europeo de Prosperidad, la Ley de Servicios Digitales o la Ley de Mercados Digitales y fomentando la inversión en supercomputación, el internet de las cosas, semiconductores e IA para impulsar la productividad, entre otras acciones para la creación de valor añadido y garantizar un entorno más seguro para las empresas.
Por su parte, los expertos que participaron en la jornada coincidieron en que la digitalización permite una mayor transparencia en los procesos industriales, minimiza su impacto ambiental facilitando la reducción de emisiones y optimizando la eficiencia energética y de recursos para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Tecnologías como el big data, la inteligencia artificial, el blockchain o los gemelos digitales están siendo implementadas en la producción, el transporte y la evaluación de sostenibilidad de productos, entre otras áreas. Estas soluciones permiten además reducir significativamente los costes operativos y el tiempo de trabajo.
Otro de los temas clave que también se abordó fue el uso de estas herramientas de digitalización para la recopilación de datos en tiempo real, lo que permite a las empresas monitorizar los parámetros de producción y mejorar la eficiencia en el consumo de recursos. Además, se destacó cómo la inteligencia artificial está ayudando a diseñar productos más seguros y sostenibles y acelerar el tiempo de llegada al mercado.
Asimismo, tal y como se explicó durante el evento, estas soluciones de digitalización basadas en IA y robótica de procesos automatizados están facilitando el seguimiento y cumplimiento normativo, lo que permite una mejor gestión del compliance, asegurar la calidad y sostenibilidad y una rápida adaptación no solo a las exigencias regulatorias actuales sino también a las futuras.
Se analizó cómo la digitalización y la IA están impulsando la transición de la industria química hacia un modelo más sostenible
Esto se complementa con la adopción de tecnologías como el Pasaporte Digital de Producto y blockchain para garantizar la trazabilidad y circularidad en las cadenas de valor.
El desafío ahora es lograr una integración efectiva de estas tecnologías, superando retos como la interoperabilidad de datos, la estandarización y la ciberseguridad, así como la adecuada capacitación y formación en habilidades digitales del personal laboral.
Los ponentes coincidieron en que el sector está bien posicionado para aprovechar estas oportunidades y liderar la transición hacia un modelo industrial más sostenible y digitalizado.
El evento sirvió para poner de relieve cómo las empresas del sector químico están avanzando hacia una transformación digital que ayudará a aumentar su eficiencia, sostenibilidad y competitividad en el mercado global, contribuyendo significativamente a la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios