Los cogeneradores valoran positivamente la publicación en el BOE de la Orden TED/526/2024, de 31 de mayo, por la que se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación de las instalaciones de cogeneración, tratamiento de residuos y biomasa, que permitirá operar con una retribución calculada cercana al periodo de tiempo en el que será de aplicación, lo que supone un gran avance estructural que aportará certidumbre y posibilitará una mejor gestión en más de 600 industrias (en su mayoría pymes), que fabrican el 20% del PIB industrial del país en sectores como el alimentario, papel, químico, cerámico, refino, etcétera, según explica la asociación española de cogeneración, Acogen.
Con la publicación arranca la cuenta atrás para que el Gobierno pueda anunciar la convocatoria de subastas de 1.200 MW
La nueva metodología revisará trimestralmente las cotizaciones de los mercados eléctricos, combustibles y CO2, permitiendo una gestión más eficaz e integrada de la producción energética e industrial a diferentes plazos y estrategias productivas, lo que facilitará la toma de decisiones de las industrias.
Esta metodología de cálculo de la retribución sustituye al marco con el que venían operando las industrias cogeneradoras desde 2015 y se produce tras una fuerte caída de la producción de cogeneración en España, que ha retrocedido el 34% en los últimos dos años.
Con la publicación de la nueva metodología se cumple la condición necesaria para acometer el marco de inversión sectorial a través de las subastas de 1.200 MW de cogeneración, pendientes desde hace dos años. Por lo tanto, se abre así la cuenta atrás para anunciar un marco de inversión que esperan cientos de industrias y que supondrá más de 800 millones de euros para afianzar la producción en España.
La nueva metodología supone un gran avance estructural que aportará certidumbre y una mejor y más eficaz gestión a más de 600 industrias
"La cogeneración es la mejor herramienta energética del 20% del PIB industrial, que exporta más de un 50% de todo lo que produce. Promoverla, como hacen la UE y nuestros competidores europeos, supone aportar competitividad, eficiencia y descarbonización mediante una generación distribuida firme; su papel es clave en la transición energética para lograr una descarbonización eficiente y competitiva. Esta tecnología permite ya emplear H2 y gases renovables", asegura Acogen.
Los cogeneradores confían que el Miterd ultime en pocas semanas el marco de inversión, ya anunciado y tramitado en 2022, y anuncie la convocatoria de inversión a la que podrían concurrir unas doscientas industrias, ya que el 25% de la cogeneración no recibe ya retribución regulada al haber alcanzado el final de su vida útil, un porcentaje que subirá al 40% en dos años, con riesgo de abocar en un severo retroceso industrial.
La cogeneración española produjo el año pasado el 6,5% de la electricidad nacional retrocediendo, desde el 10% en 2021. El 15% de la generación de electricidad en el mundo es cogeneración, encabezada en Europa por Alemania, Polonia e Italia que opera 17.000 unidades que producen el 19% de la electricidad de la UE. Y en Estados Unidos operan 4.600 plantas que generan el 8% de la electricidad y suman 80.000 MW de potencia instalada. La cogeneración es imprescindible para la competitividad y el futuro de la economía industrial del país.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios