El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto iRAIN, que desarrollará un innovador sistema de gestión de recursos hídricos a través de la investigación de nuevos sistemas y tecnologías para regenerar y reutilizar aguas residuales y sus nutrientes para uso agrícola de forma segura.
La finalidad del proyecto es mejorar sustancialmente la gestión y el aprovechamiento de las aguas residuales, luchar contra la escasez hídrica y rentabilizar al máximo y de forma eficiente
En concreto, aplicará herramientas avanzadas híbridas que combinen monitorización e inteligencia artificial mediante la fusión de datos de satélites, drones, robots agrícolas y redes de sensores, para dar respuesta a la actual demanda de recursos hídricos a través de nuevas fuentes de abastecimiento, tales como la reutilización del agua mediante procesos de depuración y regeneración de aguas residuales, para su reutilización en actividades agrícolas o industriales.
El centro tecnológico Eurecat coordina la parte científico-técnica del proyecto iRAIN y Facsa, empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua desde hace 150 años, encabeza este consorcio multidisciplinar formado por diez entidades. Así, los socios de iRAIN son las empresas Facsa, Giditek, Aquacorp, Azud, Airbus, Telespazio, Saltó y Akis y los centros tecnológicos Eurecat y Catec, que garantizan la transferencia de conocimiento y tecnología necesaria para alcanzar las novedades disruptivas que se proponen.
El proyecto cuenta con una financiación de cerca de 5 millones de euros y se enmarca dentro de ‘TransMisiones’, una iniciativa del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
La finalidad de iRAIN es mejorar sustancialmente la gestión y el aprovechamiento de las aguas residuales, luchar contra la escasez hídrica y rentabilizar al máximo y de forma eficiente, tanto la práctica de reutilización, como los recursos regenerados y recuperados.
Como indica la investigadora de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Caroline Sielfeld, “en el contexto de la crisis hídrica actual, es necesario desarrollar soluciones de reutilización del agua que sean competitivas, sostenibles, y que puedan asegurar una calidad suficiente para su aplicación en el sector agrícola o industrial”.
Por ello, Eurecat “investigará y desarrollará diversas tecnologías para la recuperación de nutrientes y la reutilización de agua para uso agrícola a partir de agua residual urbana, que permitan a la agricultura ser más resiliente ante el cambio climático”, detalla Caroline Sielfeld.
En el proyecto iRAIN, desde el centro tecnológico “se implementarán modelos híbridos con inteligencia artificial para la monitorización y el estudio de la calidad del efluente resultante del tratamiento del agua, así como de la evolución del ciclo vegetativo del cultivo en el que se llevarán a cabo las pruebas del proyecto”, explica el investigador de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat, Edgar Rubión Soler.
Además, Eurecat también desarrollará los algoritmos de gestión de flotas de robots autónomos que “planificarán las rutas y recursos de los diversos robots para optimizar el uso de recursos hídricos de los cultivos, tomando en cuenta datos en tiempo real sobre las tareas a realizar, condiciones del suelo y necesidades de monitorización”, indica el investigador de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat Carlos Rizzo.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios