AEGE, la asociación de empresas con gran consumo de energía, ha celebrado recientemente en Madrid el Foro AEGE 2023. Bajo el título ‘El momento de la industria’, el foro anual de la industria electrointensiva ha reunido a cerca de 200 asistentes entre industriales y expertos en energía y sostenibilidad que han analizado la actualidad del sector y debatido sobre los retos que afrontan los consumidores electrointensivos.
El presidente de AEGE, José Antonio Jainaga, afirmó en su discurso de apertura que “los consumidores electrointensivos somos actores clave en la transición energética, pero desafortunadamente, en estos momentos los requisitos para favorecer nuestra contribución no se cumplen. No operamos en igualdad de condiciones frente a nuestros competidores, por lo que reclamamos un marco en el que podamos invertir a partir de señales de precio estables y competitivas en el mercado eléctrico”, aseguró Jainaga.
se reclama un marco que facilite la inversión a partir de señales de precio estables y competitivas en el mercado eléctrico
En el contexto actual de ralentización económica, las industrias electrointensivas suman más de 20.000 millones de euros de valor añadido y 60.000 empleos, estables y de calidad. Sus 82 plantas productivas consumen el 10% de la demanda eléctrica peninsular.
El Foro AEGE comenzó con una primera mesa de debate, 'Invest in Spain: electrificación industrial', centrada en la electrificación en la industria como oportunidad para reducir las emisiones en el sector y avanzar hacia la descarbonización. Moderados por el subdirector de El Economista, Rubén Esteller, participaron Álvaro Arana, desarrollo de Negocio Lhyfe España; Marta Bango, directora de Compras de Verallia; y Manuel Giménez, director ejecutivo de Spain DC.
Álvaro Arana abrió el debate destacando que “para que España juegue el papel que se espera de ella en el desarrollo de una economía de hidrógeno a nivel europeo, tendrá que cuidar a la industria, facilitando su transición”.
Por su parte, Marta Bango explicó que “tenemos un plan de descarbonización con objetivos exigentes basado en la electrificación. Para poder llevarlo a cabo necesitamos disponibilidad de red y energía renovable diversificada, confiable y competitiva”.
Y por último, Manuel Giménez aseguró que “algunas administraciones están siendo muy conscientes de que tienen por delante un reto transformador en materia de acceso a la potencia. Tienen que apostar por las infraestructuras digitales y lo tienen que hacer con decisión y valentía”. Giménez puntualizó, “aquellas que lo hagan verán cómo en sus territorios se crearán ecosistemas transformadores y de gran riqueza y aquellas que no lo comprendan se estarán condenando al atraso.”
Seguidamente, Nemesio Fernández-Cuesta, co-chair del grupo de Transición Energética en Alantra, expuso su visión sobre el momento actual de los mercados energéticos para avanzar en la transición hacia una economía descarbonizada y los productos qué pueden contribuir a su aceleración.
A continuación, Cristina Rivero, directora de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE, moderó el debate de la segunda mesa, 'Reindustrialización: cómo fijar las bases hacia la sostenibilidad industrial', con las intervenciones de Alberto Calero, responsable en España de Machine Ventures; María Fernández, consultora principal de Etalia; y Pedro Linares, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas.
En opinión de Alberto Calero, “el sector privado debe tener un papel activo y fundamental liderando la creación de productos completos y escalables con nuevas tecnologías, aportando su conocimiento operativo desde las fases más tempranas”.
Y María Fernández precisó que “la entrada con fuerza de Estados Unidos en la reindustrialización verde obligará a la Unión Europea a ser más ambiciosa, ejecutiva y práctica en su estrategia industrial si quiere ganar el liderazgo sobre las nuevas tecnologías, evitar la deslocalización y reducir la dependencia de las cadenas de suministro”.
Para Pedro Linares la sostenibilidad industrial debe basarse en la competitividad. “La energía es un factor relevante que debe acompañarse con procesos descarbonizados y competitivos a nivel internacional”, señaló en su intervención.
Y la tercera y última mesa debatió sobre 'Las Implicaciones para la industria electrointensiva del nuevo mercado energético', con la participación de Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE; Tomás Domínguez, director de Operación de REE; José Mª González Moya, director general de APPA; y Juan Temboury, director general de Fortia, moderados por Fernando Soto, ex director general de AEGE.
Pedro Basagoiti confía en que el resultado final obtenido va a ser positivo, con una reducción del pecio medio de la electricidad, “aunque el proceso de adaptación a la forma de consumo y contratación de la electricidad de los consumidores electrointensivos va a requerir un esfuerzo”, matizó.
“Tenemos que ser capaces de diseñar servicios de balance que aporten valor a la operación del sistema y que la demanda pueda aportar de forma competitiva”, puntualizó Tomás Domínguez en su intervención. “El SRAD es un buen ejemplo de ello, pero se ha de continuar trabajando en el diseño de otros productos”.
En opinión de José María González Moya, “la transición energética la tenemos que ver como una oportunidad tanto para la industria verde como para los grandes consumidores energéticos. Los magníficos recursos renovables que tenemos en España nos deben permitir contar con una energía competitiva que suponga una ventaja respecto a otros países”.
Temboury finalizó el debate señalando que “la gestión de la demanda es un complemento indispensable de flexibilidad para asegurar la fiabilidad de un sistema eléctrico descarbonizado”. Clausuró el Foro el presidente de AEGE, José Antonio Jainaga.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios