Nos encontramos en un momento especialmente delicado en la industria química europea. Entre los días 11 y 13 de septiembre ha tenido lugar, en Sitges, el Congreso de la Asociación Europea de la Distribución Química (FECC). Este evento se ha convertido en un lugar de encuentro entre los grandes fabricantes y los distribuidores europeos, siendo, estos últimos, un eslabón clave en la cadena para la llegada a todas las capas del sector químico en Europa, en general, y en España, en particular.
Tras reflexionar sobre las ponencias y mesas de debate, nos quedamos con una inquietud positiva y, a la vez, una preocupación sobre cómo afrontar, en la pequeña y mediana empresa, el reto de la sostenibilidad a la vez que mantenemos nuestra competitividad a nivel nacional y mundial para los que podemos ser exportadores.
Martin Brudermüller, CEO de Basf, en su discurso en Expoquimia celebrado en junio de este año, nos dejaba un mensaje claro y contundente. Lo principales problemas de la industria química Europea son tres:
A todo ello, podemos añadir una contracción de la producción de la industria química europea muy preocupante, a causa de la baja demanda en 2022. La previsión de caída en H2 de 2023 solo en Alemania, principal productor europeo, será del 16.5% aproximadamente.
Desde 2015, la brecha de producción total en Estados Unidos respecto a la producción de productos químicos europeos es del 20%, es decir, estamos perdiendo competitividad continuamente y cada vez más rápido.
"Es muy necesario replantear el modelo de negocio en la industria química europea"
Sobre el primer punto de las emisiones netas 0 y su impacto en el cambio climático, es muy importante señalar que la industria química solo genera el 3% de las emisiones de C02 a nivel mundial, y que el 50% de ellas provienen del consumo de energía para su producción.
La Unión Europea no alcanzará emisiones netas hasta al menos 2043, pero en los Estados Unidos no lo hará tentativamente hasta 2049; sin mencionar a China, cuya proyección se extiende hasta 2050-2060.
Esto nos lleva a incidir en dos fuentes de energía, primordiales para nuestro futuro: el hidrógeno verde y la energía eólica, entre otras. La transformación hacia políticas de sostenibilidad de la industria química serán claves para darnos o quitarnos competitividad en Europa. Nos debemos plantear que, sí o sí, la descarbonización/desfosilización va a ocurrir, pero ¿a qué precio?
Creo que es muy necesario replantear el modelo de negocio en la industria química europea. Debemos plantear el cambio realista temporal, a emisiones netas a 0, si no queremos seguir perdiendo la competitividad ganada a base de esfuerzo innovador e inversor en los últimos 40 años. Hay que tener en cuenta que nuestros competidores no están dudando.
Seamos valientes, desde nuestro pequeño tamaño, a través de nuestros foros, de nuestra asociación Quimacova, pero no dudemos en seguir luchando para conseguir nuestro objetivo: ser una industria sostenible, competitiva e innovadora.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios