Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Las empresas más sostenibles del mundo: el 6,9% son españolas

Informe OBS Sostenibilidad empresarial
Informe OBS
'Perspectivas de la economía mundial: proyecciones de crecimiento por región', recogido en el informe de OBS (Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril 2023).
|

OBS Business School publica el informe 'RSC: ¿Cómo va el cumplimiento de la Agenda 2030?' dirigido por Javier San Martín, profesor de logística sostenible de la escuela. En él se analiza la sostenibilidad de las empresas dentro del complejo contexto actual, así como la manera en que están afrontando los retos de futuro en la materia.

 

La Agenda 2030, que firmaron 193 países en 2015, fue probablemente el mayor plan común de la humanidad hasta la fecha y permitió fijar 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas

 

Fue el fruto de mucho trabajo que ha tenido que soportar innumerables ataques por diversas razones: no haber tenido en cuenta objetivos tan importantes como los culturales, no haber fijado reglas de financiación y de cumplimiento obligatorio, haber primado los objetivos económicos sobre los medioambientales, no haber dado la suficiente importancia a la igualdad de género, inmiscuirse en la soberanía de los países o no hacerlo, ser poco beligerante con el cambio climático o ser una Agenda globalista dispuesta a arruinar a colectivos con el fin de cumplir sus objetivos. Y así un largo etcétera. 

 

455 empresas españolas cuentan con la certificación Bcorp, una garantía de su genuina preocupación por ser sostenibles

En los años setenta se estimó que con el 0,7% de la renta nacional se podría financiar un plan de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pero lo cierto es que 50 años después, el porcentaje de la renta global destinada a este fin se ha estimado en el 0,36% y supone algo más de 204.000 millones de dólares.

 

Sólo siete países cumplen ese objetivo del 0,7%: Luxemburgo (1%), Suecia (0,9%), Noruega (0,86%), Alemania (0,83%), Turquía (0,79%), Arabia Saudí (0,74%) y Dinamarca (0,7%). Y en relación con los importes, los cinco principales contribuyentes aportan el 69% de los fondos: Estados Unidos 55.300 millones de dólares (27%), Alemania 35.000 (17,2%), Japón 17.500 (8,6%), Francia 15.900 (7,8%) y Reino Unido 15.700 (7,7%). 

 

España aporta 4.000 millones (2%) con un importante crecimiento este año de un 26%. Además, los objetivos de inversión para la descarbonización de la electricidad tampoco se están cumpliendo hasta ahora y deberían recibir un fuerte impulso para alcanzar los 100.000 millones de dólares prometidos.

 

¿En qué situación se encuentran las empresas?

El primer objetivo de toda empresa es su supervivencia y para ello debe dar resultados en el aspecto económico, social y medioambiental. Las empresas no solo están obligadas a participar en la Agenda 2030 por los compromisos asumidos por su país ante la ONU, sino porque son entidades capaces de organizar recursos en forma de capital y trabajo de una manera más eficaz que el resto de organizaciones.

 

Las compañías Siemens Gamesa Renewable Energy e Iberdrola entre las más sostenibles en 2023

En España existen 455 empresas con la certificación Bcorp (una garantía de su genuina preocupación por ser sostenibles), lo que supone el 6,9% del total en el mundo. Y el ranking Corporate Knights, que analiza cada año más de ocho mil empresas que facturan más de 1.000 millones de euros anuales, descartando a las que utilizan carbón en sus procesos, en su último ranking mundial incluye a las empresas españolas Siemens Gamesa Renewable Energy e Iberdrola entre las más sostenibles en 2023.

 

En diferentes análisis se ha comprobado cómo el tamaño de las empresas o su valor no implica mayor sostenibilidad. De hecho, solo once empresas de entre las cien más valiosas del mundo están entre las cien más sostenibles (Apple, Alphabet, ASM Internacional, Astra Zeneca, Cisco, Danaher, Merck, Pfizer, SAP, Tesla y Unilever), y únicamente tres de ellas (Apple, Alphabet y Tesla) se encuentran entre las veinte primeras. Por otro lado, son solo cuatro las compañías responsables directas o indirectas del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, 24 del 50% y 100 del 71% (según los últimos datos, de 2017); siete de ellas se encuentran entre las 100 empresas más valiosas.

 

Lo cierto es que ser sostenible es algo beneficioso para las empresas porque utilizan menos recursos y a veces estos son más baratos para generar sus productos o servicios; además pagan menos impuestos y están sometidas a menos regulaciones; y por otro lado, cada vez más los clientes buscan productos generados por empresas sostenibles. ¿Entonces por qué no lo son todas? Probablemente porque muchos gestores desconocen las opciones que ofrece la economía circular y la economía colaborativa. No son conscientes de que la capacidad para llegar a las alianzas adecuadas les aportará beneficios. 

 

“El tamaño no importa para aprovechar estas oportunidades, sino la formación, el talento y el talante de las personas que forman parte de las empresas”, afirma Javier San Martín, profesor de OBS Business School.

 

En este sentido, diversas encuestas arrojan resultados sorprendentes: que más del 50% de las empresas encuestadas no conocen los ODS ni saben en qué consiste la Agenda 2030; y que solo un 20% establecían objetivos cuantificables sobre los ODS en sus planes corporativos en 2022.

 

Cuatro compañías son las responsables directas o indirectas del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, 24 del 50% y 100 del 71%

Las compañías a nivel mundial que sí están mentalizadas prestan atención especialmente a los ODS 8, 9 y 13. El primero se refiere al trabajo decente y a unas condiciones laborales mejores. Para lograrlo son clave los incrementos de productividad que ya se están consiguiendo en los países más desarrollados, aunque no así en los menos adelantados, que no cuentan con tanta tecnología. 

 

El segundo de los ODS se refiere a la industria, que ya camina hacia la desglobalización en algunos sectores, lo que supondrá importantes transformaciones en los próximos años. Y el tercero va enfocado al clima y es el ODS sobre el que más se habla porque, a pesar de los nuevos compromisos regulatorios, lejos de mejorar cada vez aumentan más las emisiones que influyen en el cambio climático.

ODS

Centrándonos en las empresas españolas, los ODS sobre los que más trabajan son el 5, el 8 y el 12. El primero se refiere a la igualdad de género, y aunque se va mejorando, todavía queda trabajo por hacer para conseguir mayor presencia de mujeres en los puestos de decisión. Sobre el 8 ya hablábamos arriba. Y el ODS 12 se refiere a la producción y el consumo responsables, con la reducción de desperdicios y la adopción de modelos de economía circular. 

 

En el caso de las empresas del IBEX, estas ofrecen tres veces más formación por empleado en ODS que el conjunto de las empresas y ya detectan que la sostenibilidad les genera beneficios netos. Muchas de ellas ya retribuyen a sus ejecutivos por el cumplimiento de los planes de sostenibilidad (este porcentaje es sólo del 7% en el conjunto de las empresas españolas).

 

Tendencias de sostenibilidad

Las últimas tendencias que marcaba a principios de este año un informe del Pacto Mundial son: la aceleración de la transformación digital, asegurar la sostenibilidad en la cadena de suministro, las finanzas sostenibles, aumentar la transparencia empresarial, la acción climática y la sostenibilidad empresarial como una oportunidad de negocio. 

 

Con respecto a la transformación digital, el informe de OBS afirma que, aunque es algo que en sus primeras etapas suele generar más problemas que beneficios porque estresa a la organización, cuando se alcanzan niveles más altos de digitalización un mundo de oportunidades se abre. Se optimizan recursos y se mejora la calidad del trabajo y la productividad.

 

Más del 50% de las empresas no conocen los ODS ni saben en qué consiste la Agenda 2030

Por otro lado, contar con cadenas de suministro menos globalizadas, más resilientes y digitalizadas será una prioridad muy generalizada para todas las compañías que comercialicen productos. La gestión de riesgos y el análisis permanente de alternativas y mejoras en el aprovisionamiento también será una tendencia clara. 

 

Optimizar rutas y recorridos requerirá un importante esfuerzo de inversión en talento y formación. Según Javier San Martín, “viene una época dorada para los profesionales que estén bien formados y capacitados para trabajar en este nuevo escenario”.

 

Acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030, y en especial de la transición energética y la descarbonización, va a correr a cargo de las empresas. Se habla de un mercado de diez billones de dólares para la financiación de este cambio de modelo. Solo las empresas que tengan ejecutivos financieros con esa visión serán capaces de aprovecharse de esa enorme oportunidad de negocio

 

Será imprescindible crear alianzas con otras empresas, con proveedores y sobre todo con los clientes y consumidores de manera transparente. Para ello será importante la creación de códigos de conducta, políticas anticorrupción, de gestión de reclamaciones, canales de denuncia de comportamientos impropios y códigos éticos. 

 

La acción climática sin duda será el punto de máxima atención para las empresas al menos hasta el año 2050, lo que es mucho tiempo. Estas deberán convertir sus emisiones en cero y para ello tendrán que hacer una transformación completa de su cadena de valor, ser muy ambiciosas con la transición energética que requieran y complementar hasta que lleguen esos cambios con medidas de compensación. 

 

Cada vez será más caro generar emisiones, se cerrarán puertas para la obtención de ayudas y financiación a estas empresas que no estén cumpliendo con sus obligaciones de descarbonización. Y también los consumidores cada vez serán más exigentes y miraran más estos aspectos a la hora de elegir qué producto compran.

 

Lo cierto es que el 79% de las empresas ya ha encontrado ventajas competitivas en ser más sostenibles porque se generan palancas de cambio internas, se motiva a los empleados, aumentan el sentido de pertenencia y todo ello se traduce en efectos tangibles en la cuenta de resultados.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA