El sector químico español (CNAEs 20 y 21) cerró el ejercicio 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 16,3%, hasta los 89.866 millones de euros, por el efecto de los precios, según datos de Feique.
Sin embargo, la producción apenas creció un 0,9% respecto a 2021, un desplome iniciado en el segundo semestre del año debido, fundamentalmente, al impacto permanente de los altos costes energéticos y la invasión de Ucrania, a pesar de que el año arrancó con la misma tendencia de crecimiento con la que se cerró 2021. Así lo ha explicado la presidenta de Feique, Teresa Rasero, quien ha presentado los resultados de cierre del sector en 2022 y un análisis de situación de la industria química española en el momento actual.
La cifra de negocios aumentó un 16,3%, alcanzando casi los 90.000 millones euros, una cifra récord
Los precios de venta de los productos químicos continuaron en 2022 la senda de 2021, cerrando el año con un crecimiento del 18,6% de media. Los altos costes del gas y la electricidad fueron la causa principal de este comportamiento, ya que en la química básica crecieron un 31%, y en las actividades menos intensivas en energía, como la farmaquímica, solo el 2,2%.
De esta forma, al contrario que en ejercicios anteriores, el comportamiento no fue homogéneo en todos los subsectores que integran esta industria. Así, la química de la salud y la química de consumo directo (productos de limpieza, perfumería) crecieron entre el 10 y el 6%, pero la química básica, sin embargo, experimentó una caída de 11,2 puntos.
Tal y como ha destacado la presidenta de Feique, Teresa Rasero, es precisamente en la química básica donde reside la gran preocupación del sector. Esta es la que concentra mayores necesidades energéticas y, por lo tanto, la más afectada por los altos precios. Si bien mantuvo hasta marzo de 2022 un crecimiento productivo positivo, sosteniendo la actividad de manera relativamente sólida hasta mediados de año, a partir del segundo semestre empezó a experimentar reducciones de carga en las plantas y paradas intermitentes en múltiples instalaciones. Esto se debe a no poder trasladar al mercado (con una demanda cada vez más débil) el incremento de los precios energéticos, y particularmente del gas.
en la química básica reside la preocupación del sector: concentra mayores necesidades energéticas y es la más afectada por los altos precios
En este sentido, Rasero ha señalado que “no producimos más, sino que, lamentablemente, tenemos que producir más caro. En el caso de la química básica, ni siquiera somos capaces de trasladar el incremento de los costes energéticos. Piensen tan solo que, en 2022, el precio medio de la electricidad pasó de 112 a 168 euros/MWh, y el precio del gas se multiplicó casi por 3, pasando de 46 a 134 euros/MWh”.
Respecto a los mercados internacionales, el sector químico estuvo expuesto a los mismos condicionantes que en el mercado interior, pero con mayor virulencia, ya que los precios fueron incluso superiores. Así, en 2022, la cifra de negocios en el exterior creció un 29,2% hasta los 63.626 millones de euros a pesar de que exportó un menor volumen de producto que en 2021.
Este comportamiento ha llevado al sector a liderar el ranking exportador español por segundo año consecutivo, siendo hoy el primer exportador de la economía (por CNAE): el 19,5% de las exportaciones industriales son realizadas por el sector químico, seguido por la automoción y el sector alimentario.
En cuanto al consumo interno de productos químicos, volvió a acelerarse (nuevamente por el efecto precios) hasta casi 2.000 euros (1.967 euros) por habitante y año.
En 2023, los principales retos y prioridades para el sector químico, tanto en el ámbito nacional como europeo, son la reforma del mercado eléctrico, el apoyo a los sectores gasintensivos, el plan de apoyo a la inversión industrial en España y la Unión Europea y la captura, almacenamiento y uso de CO2 como materia prima.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios