Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Transición energética: ahora o nunca

Libre energias renovables 1366 2000[1]
El reto que supone la transición hacia un modelo basado en las energías renovables es enorme.
|

Ante la actual crisis energética, desde el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC) hacen un llamamiento a las administraciones para pasar a la acción de forma más acelerada, con el fin de hacer realidad la transición ecológica. “Podemos y sabemos cómo hacerla, pero falta poner más intensidad”, según la entidad.


El contexto general de crisis energética que estamos viviendo a nivel mundial, derivado por un lado por el cambio climático y por el otro por la situación que está provocando la invasión rusa de Ucrania, nos obliga a ello. En este contexto, las administraciones han comenzado a implementar una serie de medidas de contingencia.


Libre industria catalana 4498311492 ca52f8c1aa b


Tras el acuerdo con Bruselas para reducir el consumo de gas en España hasta un 7% en los próximos ocho meses, el gobierno español ha redactado el primer borrador del plan de contingencia que deberá presentar a la Comisión Europea a finales de este mes de septiembre.

En esta dirección, el día 2 de agosto, el gobierno español aprobó un Decreto Ley con un Plan de Ahorro y gestión energética en climatización con el objetivo de reducir el consumo de los edificios administrativos, comerciales y de pública concurrencia. 


“Si nos comparamos con otros territorios, nuestra capacidad de generación todavía podría ser muy superior”

El documento se alinea con los compromisos europeos, y las medidas aprobadas van encaminadas a reducir el consumo, potenciar la electrificación y reducir el consumo de gas fósil, buscando potenciar el almacenamiento de energía, el autoconsumo y la utilización de gases renovables.


Desde el Gobierno, se ha invitado a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a afianzar la voluntad de colaboración, respecto al Real Decreto de medidas de ahorro y eficiencia.


“Solo con las renovables no alcanzaremos los objetivos que tenemos fijados a nivel de país” 

Hay que tener en cuenta también que el pasado 4 de febrero el Departamento de Acción Climática de la Generalidad de Cataluña y el Instituto Catalán de la Energía presentaron la Prospectiva Energética de Cataluña (PROENCAT) para el año 2050. La estrategia traza el camino hacia la transición y la descarbonización del sistema energético catalán.


Objetivos lejos de alcanzarse

Del análisis de la situación actual y la evolución de los últimos años, se infiere que algunos de estos objetivos a largo plazo, como la total eliminación de fuentes de origen fósil y nuclear en la producción de electricidad y alcanzar el 85% de la electrificación de toda la demanda energética, se encuentran lejos de ser alcanzados, tal y como pone de manifiesto el informe de situación 2021, presentado recientemente por el Observatorio de las energías renovables (OBERCat), del que el CEEC forma parte.


Por otro lado, tal y como indica el PROENCAT, la totalidad de electricidad catalana en 2050 deberá satisfacerse a partir de fuentes renovables, una estimación de unos 115,5 TWh. Esta cifra es más del doble de la actual demanda de electricidad. Mirando solo hasta 2030, la Generalitat de Catalunya ha previsto cubrir el 50% de la demanda de electricidad -por tanto, aproximadamente 66,8 TWh- con fuentes de energía renovables.


Estos datos difieren sobradamente del escenario actual. Según datos del informe de situación de 2021 de OBERCat, la principal fuente para cubrir la demanda fue la nuclear, con un 52,06%, un porcentaje casi siete veces el de la hidráulica, nueve veces más que las centrales eólicas y más de 60 veces el de la energía solar fotovoltaica. Estos datos son suficientes para hacerse una idea clara del reto que supone la transición hacia un modelo basado en las energías renovables.


Evolución de las renovables

Si analizamos la evolución que han tenido las energías renovables, en cuanto a su implantación en Cataluña, cabe destacar entre otros datos significativos que, en el año 2021 la capacidad de generación de electricidad renovable aumentó en 88,74 MW, de los cuales 0,16 MW de hidráulica, 1,26 MW de fotovoltaica y 87,32 MW de fotovoltaica de autoconsumo, equivalente a un 72% más que las instalaciones en el año 2020.


Estos datos son bastante superiores a los de años anteriores y los proyectos que se encuentran en proceso de tramitación (en sus diferentes estadios) son más numerosos, no obstante, si queremos alcanzar los objetivos fijados para el nuevo modelo energético, hacen falta muchos más proyectos. 


En la situación de crisis actual es lógico que aumente nuestra capacidad de generación, pero si nos comparamos con otros territorios, nuestra capacidad de generación todavía podría ser muy superior.


Labor de todos

Por otro lado, hay que poner de manifiesto que las energías renovables son una de las medidas que necesitamos llevar a cabo para hacer realidad esta transición energética, pero no es la única. También hay que priorizar las medidas asociadas a la mejora de la eficiencia energética por parte de todos los usuarios, de manera que se pueda reducir la demanda energética. Y es que solo con las renovables no alcanzaremos los objetivos que tenemos fijados a nivel de país.


“Hay que priorizar las medidas asociadas a la mejora de la eficiencia energética por parte de los usuarios para reducir la demanda energética”

Con esta situación, tanto en cuanto a las energías renovables, como en cuanto a la eficiencia energética, se pone de manifiesto la dificultad en el cumplimiento de los objetivos previstos por el gobierno.


Desde el Clúster se defiende acelerar la transición energética y que para ello hay que apostar por la descarbonización y la descentralización de la energía. Además, que la eficiencia energética, en todos sus ámbitos, junto, con todas las energías renovables, son uno de los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.


Así, ante la situación en la que nos encontramos, desde el CEEC se considera que es necesario un liderazgo claro, con unos objetivos a corto plazo y, donde los actores tanto públicos como privados implicados en esta transición, trabajemos de forma colaborativa, en red y buscando el entendimiento entre todas las actividades socioeconómicas de los territorios. 


Esta colaboración hay que estructurarla a través de entidades que puedan promover cadenas de valor multisectoriales y que sepan equilibrar y sintetizar intereses multiformes.


Entidades como el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya, con casi 200 socios que cubren la cadena de valor del sector energético en Cataluña, creen que es un actor principal en el que se puede fundamentar esta colaboración, dada su acción como nexo de interacción entre los diferentes ámbitos: el administrativo, legal, empresarial (multinacionales y pequeñas y medianas empresas), tecnológico, de investigación y de innovación y de financiación.


Tres ámbitos de actuación

En el último año, el CEEC ha impulsado una acción orientada a tres ámbitos principales: la información y la sensibilización de los usuarios con la organización de más de 30 eventos de carácter divulgativo durante el año 2021, la innovación con un impulso a la I+D+i en el sector de la energía que se ha materializado con una quincena de proyectos en los que han participado casi una cincuentena de organizaciones, así como con el apoyo explícito al emprendimiento de nuestro país, mediante diversas iniciativas como los Premios Emergente dirigidos a los mejores emprendedores de nuestro país, o el Innovation Day, entre otros.


Por último, el posicionamiento y la generación de conocimiento, mediante la elaboración de estudios y notas informativas, ha sido otra de las áreas en las que el CEEC ha estado particularmente activo, con documentos como el estudio de macrotendencias de futuro o el estudio sobre oportunidades de valor compartido en el sector energético.


Por todo lo anteriormente indicado, desde el CEEC se hace un llamamiento a la Administración para que intensifique, aún más, la colaboración con todas las entidades que trabajan día tras día mediante la cooperación entre los diversos actores implicados en todos los vectores (energías renovables, autoconsumo, edificación eficiente, industria, digitalización y movilidad) que nos deben conducir a hacer realidad la transición energética.


Hace más de 10 años que el Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC) impulsa la eficiencia energética y las energías renovables en Cataluña, trabajando para ofrecer soluciones de ahorro energético apoyándose en un know-how de casi 200 organizaciones socias y de sus profesionales.


Nit Eficiencia 2022 2

Miembros del CEEC en la última celebración de la "Noche de la Eficiencia", evento que organiza la entidad.


Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA