Tras la decisión del gobierno italiano de suspender un año la entrada en vigor del impuesto a los envases plásticos no reutilizables, España será el único país de la Unión Europea que aplique este tributo a partir del 1 de enero de 2023.
Por eso, desde ANAIP nos unimos a la petición justa y razonada de otras entidades de la cadena de valor de los plásticos y de los sectores de la alimentación a los ministerios de Hacienda y Transición Ecológica para que se retrase al menos un año la aplicación de esta nueva tasa que gravará con 0,45 euros el kilo de plástico no reciclado que se utilice en la fabricación de envases plásticos no reutilizables.
Además, los expertos de AEDAF (La Asociación Española de Asesores Fiscales) alertan de que el impuesto al plástico crea nuevas obligaciones fiscales inalcanzables para el contribuyente. Han analizado el impuesto y prevén graves problemas a partir de su entrada en vigor, tanto en las empresas como en las aduanas, que no han podido adaptarse a estas nuevas exigencias tributarias dada la existencia de un vacío legal.
Añaden también que las empresas no tienen forma de obtener de sus proveedores extranjeros la información relativa a la naturaleza del plástico de sus envases y embalajes y su peso. Por eso solicitan que el impuesto se modifique con carácter de urgencia antes del 31 de diciembre de 2022.
Desde que se conoció la intención del gobierno de crear este impuesto, ANAIP y EsPlásticos hemos alertado de la complejidad de su aplicación y del daño que podía causar a la industriade plásticos y la cadena de valor, un sector compuesto en España por más de 3.000 empresas, el 98 por ciento de ellas pymes y micropymes, que dan trabajo a más de 80.000 personas y que tienen un escaso poder de negociación de con sus proveedores y clientes (grandes empresas envasadoras y de distribución).
Pero no todos los estados han aprobado las mismas medidas y, de hecho, tan solo Italia y España tenían previsto aplicar una tasa
Desde la industria siempre hemos mantenido que estamos totalmente a favor de las medidas que potencien la economía circular y la sostenibilidad.
“Pero dada la situación actual, con los precios de la energía, la inflación disparados con subidas de más de un 15% en alimentos, no creemos que sea el mejor momento de aplicar una nueva tasa que pone en peligro la viabilidad de las empresas del sector en España y que repercutirá en el bolsillo de los consumidores”, afirma Luis Cediel, director general de ANAIP.
El impuesto a los envases plásticos no reutilizables, que afecta no solo a envases, sino también a embalajes que envuelven cualquier tipo de producto, se enmarca en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aprobada en abril y que recoge parte de la trasposición de la Directiva SUP de la Unión Europea, por la que los estados miembros tenían que poner en marcha medidas para reducir los residuos procedentes de productos de plástico de un solo uso.
Pero no todos los estados han aprobado las mismas medidas y, de hecho, tan solo Italia y España tenían previsto aplicar una tasa. “Con esto se pone en peligro el mercado interior único de la UE y se perjudica a las empresas españolas frente a las de otros países, lo que reducirá la competitividad de nuestro sector”, añade Cediel.
Además, desde ANAIP trabajamos en colaboración con nuestras empresas asociadas y con el Ministerio de Hacienda para resolver las dudas sobre la aplicación del impuesto que se derivan de los complejos procesos de producción del sector de la transformación. Retrasar la entrada en vigor del impuesto también daría un importante margen de tiempo para aclarar todos los supuestos y garantizar la preparación de todas las empresas.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios