Los retos para abordar los objetivos de descarbonización desde la ingeniería pasan por aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución.
El Acuerdo de París firmado a finales del año 2015 ha sentado las bases de los acuerdos internaciones dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21).
Y todo ello, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que establecieron los objetivos de limitar el calentamiento mundial muy por debajo de 2º C y, preferiblemente, a 1,5 grados centígrados, en comparación con niveles preindustriales.
Para conseguirlo, los países firmantes se comprometen a una reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) progresiva hasta alcanzar en el año 2050 cero emisiones netas por medio de una transición energética.
Las estrategias nacionales suponen la progresiva descarbonización de las economías de cada estado miembro y, por ende, de cada sector de actividad
La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima, impulsando la ley Europea del Clima (2021) y el Pacto Verde Europeo, en cuyo contexto todos los estados miembros están obligados a elaborar cada 10 años los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP) con un escenario de 30 años, de forma que contribuyan a los objetivos de la Unión Europea.
España presentó en 2020 su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Las estrategias nacionales a largo plazo para llegar al objetivo GEI en la Unión Europea para 2050 suponen la progresiva descarbonización de las economías de todos los estados miembros y, por ello, de cada uno de los sectores de actividad.
Se identifican los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: la descarbonización, incluidas las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación, innovación y competitividad.
La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima
En cuanto a las inversiones previstas, se articulan principalmente en tres ejes: ahorro y eficiencia energética 35% (83.500 M€), energías renovables 38% (91.750 M€) y redes y electrificación 24% (58.579 M€).
Los retos para abordar estos objetivos desde la ingeniería pasan indudablemente por la de aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución.
Queda por delante un gran trabajo de adaptación y de implementación de nuevas tecnologías en un contexto de pospandemia que, en mayor o menor medida, está dificultando el proceso y puede ser a su vez una oportunidad para acelerarlo y adaptarse. Todo ello supone en sí mismo un reto.
Desde la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería), se ha creado un Grupo de Trabajo Específico de Descarbonización para servir de apoyo a las empresas en este reto y como generador de conocimiento y asesoramiento.
En cuanto a los objetivos específicos de este hub de descarbonización, está el proponer acciones concretas de interés general para las empresas de la asociación vinculadas con la descarbonización en los siguientes ámbitos de actuación:
Las medidas contempladas en el PNIEC permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:
- 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.
- 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
- 39,5% de mejora de la eficiencia energética.
- 74% de energía renovable en la generación eléctrica.
- 15% interconexión eléctrica con estado miembros.
Texto de David Pérez | Director de la Unidad de Energía de Prointec | Coordinador del grupo de trabajo de Descarbonización de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios