El reemplazo del hidrógeno gris por hidrógeno verde para cubrir tanto la demanda actual como la futura prevista representa un gran reto para la sociedad en general y para la ingeniería en particular. Analizamos en las siguientes líneas este escenario.
El proceso de descarbonización de la economía es claramente una prioridad para la sociedad, como quedó de manifiesto en los ODS adoptados por la ONU en 2015. La Unión Europea, en este sentido, se ha fijado el objetivo vinculante de neutralidad climática en 2050, con el compromiso intermedio de reducir las emisiones en al menos un 55% en 2030.
El hidrógeno verde representa una oportunidad para la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor
El Gobierno de España, alineado con los objetivos de la Unión Europea, aprobó, entre otros, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050), documento que marca el camino a seguir para conseguir la neutralidad climática en 2050, identificando al tiempo las oportunidades económicas que ofrece esta transición.
En este escenario, el hidrógeno verde se posiciona claramente como palanca fundamental para conseguir la descarbonización de la economía y representa una oportunidad para la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor.
Según la IEA 2021, la demanda global de hidrógeno en 2020 fue de alrededor de 90 MTon, representando un crecimiento de entorno al 50% respecto al inicio de siglo y distribuyéndose como vemos en los gráficos adjuntos.
Proyectando a futuro, la IEA 2021 maneja el siguiente escenario a nivel global, en relación con las demandas de HIDRÓGENO, prevista y requerida para conseguir la neutralidad climática en 2050, distribuida por sectores.
A la vista ello, se extraen las siguientes conclusiones:
- Se prevé un crecimiento muy importante en la demanda del hidrógeno en las próximas décadas, si bien no parece suficiente para cumplir con el objetivo de cero emisiones en 2050.
- Actualmente la demanda de hidrógeno se está sustentando fundamentalmente en las aplicaciones existentes, como son en el refino y la industria.
- Para cumplir por tanto con los objetivos fijados, además de requerirse incremento de la demanda para usos existentes, será necesario un incremento significativo de la demanda como combustible, para nuevos usos en la industria pesada, transporte pesado por carretera, naval y aviación.
El sector de la ingeniería debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades
El escenario de cero emisiones en 2050 requiere multiplicar casi por seis la demanda de hidrógeno de 2020, quedando aproximadamente la mitad de ésta sostenida por la industria (que casi triplica su valor) y el transporte (que pasa de menos de 20 KTon a más de 100 MTon en 2050).
En generación eléctrica, se incrementará el uso del hidrógeno significativamente, tanto para combustión como con pilas de hidrógeno, las cuales contribuirán con la integración en el sistema de las energías renovables, solar y eólica, aportando almacenamiento estacional y ayudando a solucionar el problema de la discontinuidad en el aprovechamiento.
Aproximadamente un tercio del hidrógeno que se demande en 2050 será utilizado en la producción de combustibles basados en hidrógeno verde: amoniaco, keroseno y metano sintéticos.
Resumiendo: el reemplazo del hidrógeno gris por hidrógeno verde para cubrir tanto la demanda actual como la futura prevista representa un gran reto para la sociedad en general y para la ingeniería en particular.
El sector de la ingeniería, como siempre al servicio de la sociedad y en el ánimo de contribuir a su desarrollo, debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades y ayudar a evolucionar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, para conseguir implementar las infraestructuras necesarias para producir, adecuar, transportar y utilizar el hidrógeno verde de la forma más eficiente posible.
Algunas áreas donde tenemos el deber de contribuir en beneficio de la sociedad desde el sector de la ingeniería son:
En este ánimo, desde la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia se ha organizado un Grupo de Trabajo de Hidrógeno Verde con los siguientes objetivos:
Desde esta comisión, animamos a todas las compañías relacionadas con la ingeniería y a sus personas a participar activamente en este grupo de trabajo, contribuyendo en la medida de lo posible a la consecución de sus objetivos, así como ayudando a la sociedad a servirse de la ingeniería para mejorar siempre.
Fuente de los gráficos: IEA. International Energy Agency. Global Hydrogen Review 2021.
Artículo elaborado por Antonio Parra Lobato | Director Área Energía de HEYMO Ingeniería (Técnicas Reunidas) | Coordinador del grupo de trabajo de Hidrógeno Verde de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios