Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La mitad de la cogeneración está parada

Dejando de producir el 5% de la electricidad nacional
Caída cogeneración
La cogeneración está ligada a la industria: el 20% del PIB industrial se fabrica con cogeneración en sectores como el alimentario, químico, papel, cerámico, tableros, textil, etc.
|

Los cogeneradores reclaman una acción urgente a la Comisión Europea y al Gobierno para no seguir siendo discriminados frente a los ciclos combinados. Piden que se les reconozcan los mismos precios de gas establecidos en el mecanismo de topado para los ciclos combinados mientras dure la medida.


El pasado mes de junio, MITERD propuso reconocer a los cogeneradores un precio de gas de 50 €/MWh, mientras ha reconocido a los ciclos combinados 112 €/MWh. Un ciclo combinado ha ingresado en junio con el mecanismo un 64% más que una cogeneración que no puede cubrir sus costes pese a estar garantizados por Ley y se las aboca al paro.


Piden que se les reconozcan los mismos precios de gas establecidos en el mecanismo de topado para los ciclos combinados

En julio el precio de gas se ha disparado y alcanzado un promedio de 132 €/MWh reconocidos a los ciclos combinados mientras MITERD no ha propuesto precio alguno a los cogeneradores y las perspectivas para el invierno apuntan a precios de más de 150 €/MWh que pueden empeorar por los cortes de suministro ruso a Europa.


La situación es gravísima y cientos de industrias están solicitando a los presidentes de sus comunidades autónomas mediación y apoyo ante el Gobierno central.


Los cogeneradores piden cubrir sus costes de gas; los ciclos los siguen cubriendo mientras ellos no pueden competir en condiciones de igualdad como establece la Ley.


Los cogeneradores aclaran a la Comisión Europea que no se oponen al mecanismo de excepción ibérica y coinciden en su conveniencia para rebajar el precio de la electricidad en España, pero consideran que la regulación no es compatible con el derecho europeo en relación a la cogeneración y piden una solución justa y equilibrada sin recurrir a mayores litigios.


Consecuencias de la exclusión

Han pasado más de tres semanas desde que el Gobierno empezara a aplicar el topado del gas para frenar los precios de la electricidad, tras el visto bueno de la Unión Europea. 


Desde entonces, la producción de electricidad de cogeneración se ha desplomado más de un 50% -hasta un 100% en algunos sectores-, dejando de generar el equivalente al 5% de la electricidad nacional.


El MITERD está fallando en encontrar una solución rápida y eficiente a la crisis 

Al funcionar en pérdidas, todas las cogeneraciones deberían parar, pero un 45% siguen funcionando y acumulando pedidas porque las industrias asociadas no tienen un back up térmico o sustituto al calor producido por la cogeneración; así que si se para la cogeneración, se para la industria.


Tensión de precios 

La cogeneración es un 30% más eficiente que un ciclo combinado, lo que hace que la Unión Europea la promueva y que se aplique en todo el mundo. 


La parada de la cogeneración ha incrementado un 20% la producción con ciclos combinados, que consumen un 30% más de gas, tensionando los precios y los mercados gasistas y eléctricos y perjudicando la eficiencia energética y las emisiones, negativo para la industria y para los consumidores.

Parar la mitad
de las cogeneraciones ha incrementado un 3% el consumo de gas de España, que será el 6% si paran todas


Al precio actual, >130 €/MWh supone despilfarrar más de 2.000 millones de euros al año en la factura energética, que acabarán pagando los consumidores.  


El perjuicio a la competitividad de la industria y el empleo es ya enorme así como el incremento de las emisiones nacionales de CO2 en más de 3 millones de toneladas, unos 250 millones de euros adicionales. 


En esta grave crisis energética, la prioridad de cualquier país es mantener en funcionamiento sus centrales eléctricas más eficientes y que además están asociadas a su industria. El MITERD está fallando en encontrar una solución rápida y eficiente a la crisis.



Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA