La industria química es uno de los sectores más dinámicos de la Comunidad Valenciana, una constante fuente de innovaciones y una clave fundamental para el desarrollo económico de otros sectores de actividad en nuestro territorio.
Con un crecimiento sostenido y consolidado, genera un considerable volumen de empleo estable y de calidad, creando una riqueza material y una fuente de conocimientos importantísima, tal y como puede verse perfectamente en los datos publicados en la web de Quimacova .
En el último tiempo y enmarcado en la estrategia europea y nacional, la industria química ha contribuido a dar soluciones globales a los problemas relacionados con la energía y el cambio climático, agua y alimentación, crecimiento demográfico y salud, mantenimiento de recursos naturales y protección del medio ambiente, entre otros.
Relacionado con estos aspectos que tanto nos preocupan como sociedad, me gustaría hablar de algo tan de moda ahora como las emisiones de CO2 o la llamada descarbonización, en un marco más local, el propio de nuestra Comunidad Valenciana, desde un punto de vista de la importación y exportación de químicos.
"La industria química tiene mucho que decir y aportar en las tecnologías de descarbonización
porque somos los primeros interesados en mejorar el medio ambiente"
La ampliación del puerto de Valencia ya está terminada, por ello son incomprensibles las iniciativas, tanto a nivel nacional, como europeo, que bloquean su tramitación definitiva. La consecuencia de estas acciones es que podrían conducir al envejecimiento y “muerte” del puerto que ahora conocemos.
El puerto de Valencia es el único de nuestra comunidad que, debido a sus dimensiones y calado, permite el tránsito de los grandes buques portacontenedores y graneleros transoceánicos.
Un puerto de esta envergadura necesita unas labores de mantenimiento y dragado también de gran envergadura, que de no realizarse con el tiempo llegaría a colapsar. El puerto más cercano con estas características lo tenemos a 400 Km de distancia (punto promedio de las tres provincias).
Esto, además de generar unas consecuencias económicas gravísimas por el desorbitado incremento de costes en el transporte para la industria química, medioambientalmente sería disparatado.
Las estadísticas del puerto de Valencia solo aportan datos del acumulado a noviembre y sumo las cifras del epígrafe 4 (ABONOS) y 5 (PRODUCTOS QUÍMICOS).
LA CARRERA MUNDIAL POR LA DESCARBONIZACIÓN, AL TIEMPO QUE SE MANTIENEN INDUSTRIAS COMPETITIVAS, YA HA COMENZADO
Tenemos un total de 3.000.654 Kg que moviéndolas un extra de 400 Km implican la emisión de 360.078 toneladas de CO2. La industria del azulejo está comprando los derechos de emisión a 80 €/ton y pagando por producir. Por tanto, esto cuesta la friolera de 28.806.278 euros. Cui prodest?
La industria química tiene mucho que decir y aportar en las tecnologías de descarbonización porque somos los primeros interesados en mejorar el medio ambiente y tenemos los conocimientos y aportamos las soluciones tecnológicas existentes.
Es cierto que los europeos tenemos por delante el desafío de conseguir los objetivos del cambio climático sin dejar de ser globalmente competitivos. Y esto requiere fortalecer nuestra industria. Y la carrera mundial por la descarbonización, al tiempo que se mantienen industrias competitivas, ya ha comenzado.
La industria química es, por tanto, esencial para nuestra subsistencia. Por ello, debe estar muy presente ante cualquier solución a desafíos de tanta envergadura como el cambio climático.
Los cambios que va a provocar la transición energética y el cambio climático nos dibujaran nuevos escenarios.
Y el tiempo que tendremos que dedicar a este objetivo en las empresas ahora es prioritario. Más que nunca tendremos que innovar, crear, estudiar los retos que nos plantea la sociedad.
Pero también deben ser conscientes las autoridades europeas y nacionales que las empresas generan riqueza y bienestar en la sociedad. No pueden ni deben poner unos retos que las hagan inviables en el caso de las PYMES o que obliguen a las grandes empresas a deslocalizarse.
Por ejemplo, para hoy (29/01/22) el precio medio del kWh para la industria en USA y con la correspondiente conversión de hoy es de 0,0935 €/ kWh. En España a 0,2879 €/ kWh. Con esta diferencia de precios resulta que la sosa cáustica (materia prima básica en multitud de procesos químicos) y que depende en gran medida del coste de la electricidad, se vende a 475 €/Ton. En USA a 284 €/Ton.
Y el coste de la electricidad no es un tema puntual, es la consecuencia del reto que nos hemos autoimpuesto a causa de que los primeros ministros y jefes de estado en la Cumbre del Clima en Glasgow se han comprometido a conseguir un equilibrio entre el carbono que se emite y el que se elimina de la atmósfera como consecuencia de las medidas que se aplican.
Esto es lo que comúnmente se conoce como "cero emisiones". La UE ha fijado, con gran ambición, alcanzar ese objetivo de neutralidad climática para 2050.
Estando de acuerdo con este reto vuelvo a sacar a colación el viejo aforismo latino: Cui prodest?
Non videmus manicae quod in tergo est, "no podemos ver la carga que llevamos a nuestras espaldas"
Artículo de opinión de Francisco Retamar, vocal de Quimacova, asociación que representa y da relieve a nuestro sector y que, de la mano del actual presidente, Miguel Burdeos, ha alcanzado los máximos niveles de proyección tanto a nivel de la Comunidad Valenciana, como a nivel nacional.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios