Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Análisis del hidrógeno como vector energético del futuro

Esperanza Montero CM   Catedra H2 ICADE
Esperanza Montero, jefe de producto de Hidrógeno y Transición Energética en Carburos Metálicos.
|

Un amplio grupo de expertos de compañías de energía, transporte, industria, finanzas y consultoría ha analizado en un foro organizado por la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno de la Universidad Pontificia Comillas los retos del hidrógeno como vector energético del futuro, así como los de producción, transporte y almacenamiento a los que se enfrenta. 


Todos ellos –Acerinox, BBVA, Carburos Metálicos, CepsaEnagás, Management Solutions, Red Eléctrica Española y Toyota– han coincidido en la enorme oportunidad que representa el hidrógeno para España.

 

Su objetivo es estudiar el papel del hidrógeno 
elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria

En palabras de Rafael Cossent, codirector de la cátedra e investigador del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de Comillas ICAI (IIT), “el rol del hidrógeno como nuevo vector energético en el proceso de descarbonización de la economía será muy importante para alcanzar la neutralidad de carbono”. 


Así lo corrobora Isabel Figuerola-Ferretti, codirectora de la cátedra y profesora e investigadora de Gestión Empresarial de Comillas ICADE. “El objetivo de la cátedra es contribuir con sus actividades  a la creación de un sistema energético donde el hidrógeno renovable tenga un papel determinante. Ojalá la incorporación del hidrógeno reduzca la volatilidad de los mercados energéticos”, dice la experta.

 

Las dos mesas redondas bajo el título de “Nuevos modelos de negocio en torno al hidrógeno: análisis desde diferentes segmentos de la cadena de suministro” han servido para analizar los nuevos modelos de negocio y las barreras técnicas, económicas, políticas, regulatorias o sociales que se han de superar para su desarrollo.

 

La primera mesa ha tenido como protagonista al modelo de negocio en torno a la producción, transporte y venta del hidrógeno, y estuvo moderada por Ricardo Laiseca, responsable de Transición Sostenible de BBVA


En ella, Esperanza Montero, jefe de producto de Hidrógeno y Transición Energética en Carburos Metálicos, ha destacado que “el modelo de negocio de la compañía abarca toda la cadena de valor del hidrógeno desde su producción hasta su utilización en diferentes sectores entre los que destaca el hidrógeno para movilidad”.

 

Por su parte, María Sicilia, de Enagás, ha subrayado que "Enagás impulsa 55 proyectos concretos en España en el ámbito de los gases renovables y la descarbonización (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto con más de 60 socios". Incidió, además, en "el papel clave de las redes de transporte y almacenamiento existentes para descarbonizar la energía en el futuro y contribuir a una transición energética justa".

 

La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno de la Universidad Pontificia Comillas cuenta con la participación activa de varias empresas y entidades patrono

También Susana Bañares, jefa del Departamento de Estudios de Red Eléctrica, indicó que "uno de cada dos megavatios (MW) de generación instalados en España es renovable. En 2021, la eólica fue líder en producción eléctrica, lo que nos da una idea de la importante transformación que está teniendo lugar en nuestro país”. Subrayó además que “el hidrógeno producido con electricidad procedente del sol y del viento hará posible llevar renovables allí donde la electrificación directa pueda no ser viable”.

 

La segunda mesa redonda, moderada por David Coca, socio responsable de la práctica de energía y de servicios de asesoramiento en Fondos Europeos y transición energética de Management Solutions, ha girado en torno a los modelos de negocio en el uso del hidrógeno en diferentes sectores. 


Cadenas de valor innovadoras

En ella, Carlos Ayuso, responsable de Desarrollo de Tecnología de Cepsa, ha comentado que “el hidrógeno renovable es un elemento fundamental para desarrollar cadenas de valor innovadoras en España y en la Unión Europea, y alcanzar una economía verde de alto valor añadido. Dentro del firme compromiso de Cepsa con la transición energética, desde el área de I+D de la compañía estamos llevando a cabo diferentes líneas de investigación para avanzar en el giro verde, aportando diferentes soluciones para la descarbonización de la movilidad y la industria”.

 

Según Juan Almagro, responsable de I+D+I de Acerinox Europa, “en estos momentos, debe priorizarse e incentivarse el desarrollo de los materiales y soluciones más adecuados para la producción, transporte y almacenamiento del hidrógeno, que haga posible la reducción de los costes asociados". 


En esa línea, Rudy Boeman, Corporate Affairs Manager de Toyota España, ha hecho hincapié en los dos objetivos clave de Toyota de aquí a los próximos 30 años. “Para 2035 lograremos una movilidad sin emisiones, para lo que serán clave nuestros vehículos electrificados, híbridos eléctricos, híbridos enchufables y eléctricos de batería, además de los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, sin más emisiones que agua. Ya para 2050 queremos una sociedad sin emisiones. Por eso, en Japón, Toyota ya está trabajando en la creación de una cuidad (Woven City) cuya única fuente de energía va a ser el hidrógeno”, en su opinión.


En palabras de Mariano Ventosa, vicerrector de Investigación y Profesorado de Comillas, “es fundamental el apoyo de nuestros patronos, que nos permite realizar investigación en contacto cercano con la realidad del sector”.

 

La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno de la Universidad Pontificia Comillas cuenta con la participación activa de varias empresas y entidades patrono: Acerinox, Carburos Metálicos, Fundación Cepsa, Enagás, Management Solutions y Toyota, quienes contribuyen a impulsar la investigación y las aplicaciones finales del hidrógeno renovable. 


Se trata de un grupo de investigación interdisciplinar, liderado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE), cuyo objetivo es estudiar el papel de este vector energético y elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria.


Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA