Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​Atmósferas explosivas

Clarificación de conceptos para entornos ATEX

Por Marc de Gomis Font | Ingeniero de Seguridad especialista en ATEX | TANDEM HSE (empresa asociada a Bequinor)
Explosive atmospheres 1324x662
Los estudios ATEX siempre se deben realizar minuciosamente con el fin de evaluar las particularidades de cada proceso e instalación.
|

¿Cómo se puede producir una atmósfera explosiva?, ¿cómo saber si me aplica la normativa ATEX?, ¿en qué consiste la clasificación de zonas ATEX?, ¿se pueden desclasificar zonas con productos inflamables o sólidos combustibles?, ¿qué documento debo realizar para plasmar todos estos puntos estudiados? 


Tienes todas las respuestas a estas y otras preguntas sobre atmósferas explosivas en las siguientes líneas.


Depositphotos 5720081 XL


¿Qué significa ATEX?

ATEX son las siglas de Atmósferas Explosivas. Se utilizan para definir los entornos de trabajo donde existen sustancias que pueden producir vapores o polvos explosivos. 


Para regular cómo se debe actuar en un ambiente ATEX, existe una directiva europea Directiva 1999/92/CE que en España ha sido transpuesta por el Real Decreto 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.


¿Cómo se puede producir una atmósfera explosiva?

Las atmósferas explosivas se pueden producir por sustancias inflamables en fase gas o por sustancias combustibles sólidas en pequeñas partículas (menos de 0,5 mm de diámetro). Los ejemplos más comunes de estos productos son:


  • Gases inflamables: hidrógeno, metano, propano, butano, etc.
  • Líquidos volátiles inflamables: disolventes, gasolinas, alcoholes, etc.
  • Sólidos potencialmente explosivos (en partículas finas): polvo de grano de cereales, azúcar, cacao, polvo de aluminio, polipropileno, serrín, azufre, etc.
  • Explosive Atmosphere

    ¿Cómo saber si me aplica la normativa ATEX?

    Si tu actividad utiliza alguna de las sustancias anteriores, siempre se debe estudiar el potencial riesgo ATEX.


    ¿Qué se requiere para que se produzca una explosión en un entorno ATEX?

    Para que una explosión se produzca, es necesario que coincidan en tiempo y en espacio una atmósfera explosiva y un foco de ignición. Esto implica la presencia de una sustancia combustible y un oxidante, en unas concentraciones determinadas y, al mismo tiempo, la presencia de una fuente energética capaz de activar la reacción.


    En el ámbito industrial se considera fuente de ignición toda aquella fuente de energía que en contacto con un combustible y, en presencia de una concentración de oxígeno adecuada, es capaz de producir un incendio.


    Se encuentran dentro de este grupo, fuentes de energía definidas en la norma UNE-EN 1127: Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte 1. Conceptos básicos y metodología.


    La electricidad estática, las ondas de radiofrecuencia, las chispas de origen mecánico y el material eléctrico son algunas de las fuentes de ignición más comunes presentes en la industria.


    ¿En qué consiste la clasificación de zonas ATEX?

    La clasificación de zonas ATEX es la definición de todas las áreas de riesgo donde hay presencia de sustancias inflamables o combustibles (sólidos, líquidos o gases). Para ello, es necesario identificar las posibles fuentes de escape de sustancias inflamables para determinar la extensión de las correspondientes áreas clasificadas.


    Para el dimensionado de las áreas clasificadas, se procede mediante aplicación de modelos de similitud (con las normativas UNE de aplicación) o mediante la realización de cálculos con programas de reconocido prestigio como EFFECTS y ALOHA. 


    Estos programas permiten la determinación de las tasas de emisión para posteriormente calcular los alcances de las zonas clasificadas.


    ¿Se pueden desclasificar zonas con productos inflamables o sólidos combustibles?

    La respuesta es sí. Los estudios ATEX siempre se deben realizar minuciosamente con el fin de evaluar las particularidades de cada proceso e instalación. En muchos casos las cantidades utilizadas de productos inflamables son inferiores a las necesarias para la generación de una atmósfera explosiva.


    También se pueden desclasificar zonas aplicando medidas de ventilación adecuadas, como extracciones localizadas y/o renovaciones de aire muy elevadas.


    ¿Para qué sirve conocer las zonas clasificadas como ATEX de una actividad?

    Principalmente, conocer las zonas clasificadas nos sirve para:


    1. Controlar y reducir la tasa de escape a partir de la cual se calculará la extensión de la zona clasificada ATEX.


    2. Tomar medidas especiales para la prevención contra explosiones y la protección de las personas y de las instalaciones.


    3. Eliminar la extensión de la zona clasificada ATEX y, en consecuencia, desclasificar la zona.

    Aunque la eliminación de las zonas clasificadas como ATEX debería ser la prioridad, no siempre es posible. El primer paso entonces es reconocer el riesgo y adoptar aquellas decisiones técnicas y organizativas necesarias hasta la reducción del riesgo a aceptable.


    ¿Cómo hago la evaluación e identificación del riesgo tras conocer las áreas clasificadas ATEX?

    Es necesario identificar cuáles son las fuentes de ignición efectivas a considerar para la evaluación del riesgo en atmósferas explosivas y su probabilidad. 


    Seguidamente, hay que establecer una serie de medidas preventivas para evitar que ese riesgo de explosión se materialice, actuando sobre estos puntos de ignición.


    Los riesgos se evaluarán siguiendo un método científico conocido como el método RASE (del inglés, Risk Assessment of Unit Operations), recogido en la NTP876. Con este método se elabora un informe basado en tablas técnicas de control para evitar la subjetividad.


    El método RASE tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia del punto de ignición y las consecuencias que generaría. Y en función de esto, se obtiene el resultado del nivel de riesgo de cada fuente de escape, instalación o proceso.


    En resumen, la probabilidad de explosión será el producto de la probabilidad de aparición de una atmósfera explosiva por la probabilidad de aparición de una fuente de ignición.


    ¿Qué documento debo realizar para plasmar todos estos puntos estudiados?

    El documento a realizar es el Documento para Protección de Explosiones comúnmente conocido como DPCE o DOPEX.


    Dicho documento es de obligada elaboración y seguimiento para todas las actividades con riesgo de explosión. El DOPEX incluye además de un análisis y evaluación de riesgos, siendo así una guía de obligado seguimiento para cualquier trabajo o instalación que se quiera realizar dentro de las zonas clasificadas, con sus correspondientes permisos de trabajo.


    Además, el DOPEX aporta a menudo un plan de acciones para la adecuación y corrección de posibles defectos detectados durante la fase de evaluación.


    Ejemplos típicos de zonas clasificadas ATEX

    Mezcladores/reactores con productos inflamables, cabinas de pintado, hornos de secado, almacenes productos inflamables, silos de cereales/harina, etc.


    ¿Son zonas clasificadas ATEX las áreas de carga de baterías eléctricas?

    En las baterías de acumuladores eléctricos de plomo-ácido sulfúrico, durante el proceso de carga de la batería, tiene lugar la reacción de electrólisis del agua en la cual se produce un desprendimiento de hidrógeno y oxígeno.


    El hidrógeno es un gas extremadamente inflamable. Si se encuentra en las concentraciones del rango de inflamabilidad y explosividad en un recinto cerrado, existe el riesgo de explosión ante la presencia de cualquier foco de ignición.


    A fin de evitar los riesgos ATEX generados en esta carga, se puede escoger entre dos opciones:


    a) Clasificar la zona como ATEX y adaptar toda la zona con elementos antideflagrantes homologados para entornos ATEX.


    b) Requerir de una ventilación y unas distancias de seguridad, para así desclasificar la zona según la UNE EN 62485-3:2015.


    Por Marc de Gomis Font | Ingeniero de Seguridad especialista en ATEX | TANDEM HSE (empresa asociada a Bequinor).


    Comentarios

    Quimacova ECHS
    Quimacova ECHS
    Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

    Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

     

    Acciona
    Acciona
    Acciona IA

    La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

    PQ Copilot 20250731 093731
    PQ Copilot 20250731 093731

    Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

    Karl Busch
    Karl Busch
    Busch obituarios

    Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

    Utilcell certificado
    Utilcell certificado
    Utilcell certificaciones indicadores

    Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

    Moeve congreso hidrogeno
    Moeve congreso hidrogeno
    Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

    La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

    Swagelok FK 1
    Swagelok FK 1
    Swagelok válvulas

    La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

     

    Aimplas Greco
    Aimplas Greco
    Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

    El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

    Ayesa i DE 1
    Ayesa i DE 1
    Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

    El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
     

    Stubbe tecnologia superficies
    Stubbe tecnologia superficies
    Stübbe bombas válvulas industria

    El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

    Revista PQ
    NÚMERO 1278 // 2025

    Empresas destacadas

    Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

    REVISTA