Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​La fotovoltaica, una vacuna para los precios altos de la energía

Por Rafael Benjumea | Presidente de la Unión Española Fotovoltaica | UNEF
IMG 20210318 111514. Endesa
Una de las mayores preocupaciones del sector es la integración de la fotovoltaica con el entorno natural y la comunidad local donde se instala.
|

La fotovoltaica es una apuesta segura para la reactivación económica del país. Y así lo ha reconocido hace pocos días la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, durante su intervención en el VIII Foro Solar, celebrado los días 19 y 20 de octubre y organizado por la Unión Española Fotovoltaica, UNEF.


La contribución del sector fotovoltaico al PIB nacional en 2020, según nuestras estimaciones, fue de 3.717 millones de euros, un 0,3% más que en el año anterior, continuando la tendencia alcista que se observó el año pasado. 


No es una casualidad ni un capricho, sino una necesidad para que sigamos encaramados a la curva ascendente del desarrollo renovable en España. Además, tenemos la capacidad para hacer que esta posición traspase nuestras fronteras y nos permita obtener el lugar de hub fotovoltaico internacional que merecemos.


Paco Pu00e9rez Huerto Los Hitos Finalista PHOTOvoltaica


Por otro lado, el último informe difundido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar en esta línea. Una necesidad, el del despliegue renovable, que se pondrá de manifiesto también en Glasgow durante la celebración de la COP26. 


Además de que nuestro interés es seguir contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, hoy más que nunca es necesario reducir el coste de la energía de manera que sea más asequible a todos los ciudadanos y, muy importante, a la industria. La implantación de fotovoltaica en entornos rurales puede impulsar la relocalización de empresas en estos municipios y hacer crecer su riqueza y su empleo.


Las empresas pueden elegir implantarse en municipios donde se puedan abastecer de energía fotovoltaica, más barata y cercana a su actividad, de manera que se reduzca lo que paga en coste de energía. Estos ahorros en el caso de una industria que se decida por el autoconsumo pueden llegar a ser de entre el 30 o el 40% de la factura.


Subvenciones

No hay que olvidar tampoco que, para impulsar el autoconsumo en el sector industrial, ya se están poniendo en marcha las ayudas que aprobó el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y recogidas en el Real Decreto 477/2021, de 29 de junio. 


El objetivo de estas subvenciones es promocionar el autoconsumo tanto como un elemento de política energética que empodera al consumidor como un instrumento de rentabilidad económica que tiene la gran virtud de la capilaridad, lo que le permite llegar tanto a la ciudadanía como a las grandes empresas. 


Son, sobre todo, una ayuda a la recuperación económica y, por tanto, deben buscar el beneficio y el ahorro para el consumidor y el apoyo a la industria nacional. A partir de estas ayudas se calcula, que, en general, no solo en autoconsumo fotovoltaico, permitirán crear más de 25.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según el Gobierno.


En cuanto al autoconsumo fotovoltaico, sí que se puede afirmar que ayudarán a las instalaciones en industrias a rebajar los períodos de amortización de las instalaciones hasta los cinco años y servirán sobre todo de impulso a las industrias agroganaderas y a aquellas que se dedican al procesado de alimentos.


Contamos, además, con empresas fotovoltaicas muy potentes para enfrentar este reto y compañías con una fuerte presencia internacional. Hasta 128 de nuestras empresas están presentes en 76 países, haciendo del sector un exportador neto.


Otra fórmula son los Power Purchase Agreement o contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs) entre un generador de energía y un comprador, obteniendo los primeros estabilidad en la financiación y los segundos en el precio. 


Nuestro objetivo como país debe ser capturar el máximo valor económico de la capacidad renovable que hay que construir. Para cumplir con el PNIEC, harían falta entre 20 y 25.000 millones de euros de inversión solo en fotovoltaica. Es una enorme oportunidad que servirá para consolidar esta posición industrial, generando mayor crecimiento económico y empleo.


La renovable más barata

Y sabemos que podemos cubrir estos frentes porque podemos afirmar que somos la energía renovable más barata, más cuidadosa con el medio ambiente, más limpia y más versátil a la hora de adaptarnos a cualquier terreno, sea en plantas en suelo sobre terreno o en autoconsumo en fachadas o tejados. 


Hay que seguir trabajando para seguir detentando esta posición y ser, como dice la Agencia Internacional de la Energía, la reina de las renovables. Y tenemos que hacerlo a través del diálogo con todos los agentes implicados. Solo así lograremos avanzar.


Nuestra mayor preocupación es la integración de la fotovoltaica con el entorno natural y la comunidad local de aquellos lugares donde ponemos en marcha una instalación. El impacto positivo socioeconómico y ambiental de las plantas fotovoltaicas o su percepción es un asunto que nos preocupa y centra gran parte de nuestro trabajo.


Es necesario trabajar en la excelencia tanto en los entornos naturales en los que nos implantamos como en las localidades locales. Desde UNEF llevamos años trabajando en ello. Primero, con el documento de Recomendaciones de buenas prácticas sostenibles que difundimos en el año 2019 y que hicimos llegar a empresas y administraciones.


Y, en segundo lugar, todo ese trabajo ha desembocado este año en el lanzamiento de Certificado de Excelencia para la Sostenibilidad y por la Conservación de la Biodiversidad de las plantas fotovoltaicas, que instamos a nuestros socios a que logren cumplirlo en un breve período de tiempo para que el sector cumpla la excelencia que el importante momento histórico requiere.


Artículo de opinión de:

Rafael Benjumea | Presidente de la Unión Española Fotovoltaica | UNEF


Rafael Benjumea2 Presidente UNEF


Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA