La calidad del suelo ha sido una cuestión poco considerada por la sociedad en general y por la actividad industrial en particular. Se ha considerado históricamente que el suelo era un receptor adecuado para soportar los residuos, vertidos, etc., generados por la actividad humana, quizás porque cuenta con excelentes procesos de remediación natural.
También desde el punto de vista del legislador ha sido una de las materias que se han legislado y regulado en último lugar, frente a aspectos ambientales como la calidad del aire o del agua.
No obstante, no se trata de que sea un medio menos importante en sí mismo, además considerando que guarda una estrecha relación con el medio agua (superficial y subterránea).
Su estudio (estudio de la calidad del suelo y su interfase suelo-agua) es complejo y requiere de conocimientos inter y pluridisciplinares en materias como edafología, hidrogeología, geología, microbiología o ingeniería.
El establecimiento de límites objetivos a la concentración de sustancias contaminantes es un ejercicio complejo, pues el funcionamiento de los suelos depende particularmente de sus propiedades, de las características de los contaminantes, de la climatología del lugar e incluso de las sensibilidades de los potenciales receptores de la posible contaminación presentes en los medios suelo-agua.
En las plantas industriales se está constatando el potencial riesgo de afección a los medios suelos y aguas debido a las fugas, derrames y vertidos de diversas sustancias peligrosas como derivados del petróleo, aceites, productos químicos ácidos o bases, inflamables, etc.
La gestión de las fugas o vertidos es compleja debido a la variedad de propiedades de los productos con los que se pueden tratar (temperatura, presión a la que se opera, explosividad, reacciones químicas, etc.) que requiere un amplio conocimiento técnico de los productos por parte de los operarios.
Pero, además, la rapidez con la que se expande sobre el terreno o medio acuoso el producto líquido hace que la gestión deba estar muy bien gestionada para que la intervención sea de escasos minutos.
Por otro lado, el diseño de algunas instalaciones ha tenido poco en cuenta el potencial riesgo y las graves consecuencias negativas sobre el suelo y las aguas.
Por ello, es importante sensibilizar y formar al personal en materia de primera intervención ante derrames, para dar una correcta respuesta ante estos siniestros y evitar que los efectos sobre el medio ambiente sean mayores.
Bequinor, con la colaboración de Conterol, Segutidad y Medio Ambiente, ha organizado el Curso Intervención de urgencia en siniestros ambientales, que tendrá lugar los próximos 25 y 26 de octubre en su Aula Virtual.
En este curso se sensibilizará y formará al personal de la importancia de una rápida y correcta intervención sincronizada frente a derrames de sustancias peligrosas en la plantas industriales y área de influencia.
Se conocerán los protocolos de actuación de intervención de urgencia frente a derrames y se familiarizará al personal de intervención con los materiales y equipos a utilizar en caso de emergencias y su forma de utilización. Finalmente, se realizarán simulacros ante una situación de emergencia.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios