Los riesgos financieros y para la reputación que implica una mala gestión del agua y de los sistemas de aguas residuales son el tema del nuevo informe “Tratamiento de aguas de proceso y aguas residuales en la industria alimentaria”.
El documento alerta de las grandes cantidades de agua que emplea la producción de alimentos y bebidas e insta a las empresas a hacer más para compensar el riesgo.
La industria de alimentos y bebidas utiliza enormes volúmenes de agua, mientras que el tratamiento del agua de procesos y las aguas residuales es crucial para cada planta de producción. Se trata de procesos muy complejos y costosos. Y cada sitio debe cumplir con la normativa local específica sobre salud y seguridad y sobre vertidos ambientales.
En opinión de Iván García, de Watson-Marlow Iberia, “las empresas pueden dar pasos concretos para mejorar sus procedimientos y hacer sus procesos más eficientes”.
El agua de procesos -que se utiliza para lavar y preparar alimentos, pasteurizar, limpiar equipos, vaporizar y esterilizar, o como aditivo o estabilizador- representa el mayor consumo de agua del sector alimentario: cerca del 31%.
En el otro extremo de la línea de producción, las aguas residuales se someten a altos niveles de tratamiento antes de su descarga o reutilización.
En todo el mundo, existen normativas ambientales obligatorias destinadas a proteger de la contaminación a ríos, lagos, estuarios, aguas costeras y aguas subterráneas, normativas como la Directiva Europea Marco relativa al Agua, la Ley de Agua Pura de los EE. UU. y la Iniciativa Nacional Australiana sobre el Agua. Todas estipulan que los efluentes tratados deben cumplir altos estándares de calidad para poder liberarse al ambiente. ´
Las empresas de alimentos y bebidas que incumplan los requisitos de calidad del agua se arriesgan a enfrentar procesos judiciales y cuantiosas multas. E incluso a que les revoquen sus permisos de vertido.
Las plantas más eficientes eligen una combinación de enfoques preventivos, reactivos, activos y predictivos. Si bien los operadores aplican medidas correctivas sin demora e implementan procedimientos para garantizar que los procesos funcionen de manera eficaz, la elección de los equipos también desempeña un papel crucial.
“El tratamiento del agua y de las aguas residuales es una cuestión clave para la seguridad y la eficiencia de las plantas de procesamiento de alimentos y bebidas, por lo que debe cumplir un estándar muy estricto”, según García. “Seleccionar equipos confiables, eficientes y fáciles de usar y mantener tiene una especial importancia en ámbitos con peligros críticos, como la dosificación de productos químicos, donde se debe minimizar el riesgo de error humano”, añade el experto.
El informe explora el proceso crítico del tratamiento de aguas en la producción de alimentos y bebidas, detalla casos de estudio y ofrece una orientación práctica. Aborda la manera de mitigar los riesgos de infracción en salud, seguridad y cumplimiento.
El agua es un recurso cada vez más escaso y, como muestra este informe, el sector industrial de alimentos y bebidas es el de mayor consumo.
La parte final del informe aborda los problemas de la sostenibilidad y señala que detectar oportunidades para mejorar la eficiencia del agua en cada etapa del proceso permite a los productores avanzar hacia una práctica más sostenible.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios