Cuando una máquina está destinada a que toda o parte de ella, sea en su parte interior o exterior, esté en contacto con una atmósfera potencialmente explosiva, es frecuente que surjan dudas sobre si, además de a la directiva de máquinas, 2006/42/CE, la máquina está también sujeta a la directiva ATEX, 2014/34/UE.
Las dudas surgen porque las dos directivas parecen entrar en competencia y obligan a prevenir los riesgos de explosión. A este tenor, la directiva de máquinas dice:
Requisito esencial 1.5.7 de la directiva 2006/42/CE
“Explosión
La máquina se debe diseñar y fabricar de manera que se evite cualquier riesgo de explosión provocado por la propia máquina o por los gases, líquidos, polvos, vapores y demás sustancias producidas o utilizadas por la máquina.
En lo que respecta a los riesgos de explosión debidos a la utilización de la máquina en una atmósfera potencialmente explosiva, la máquina deberá ser conforme a las disposiciones de las directivas comunitarias específicas.”
El primer párrafo sugiere que, si el riesgo de explosión proviene de sustancias procesadas o utilizadas por la misma máquina, es la propia directiva de máquinas la “competente” para obligar a prevenir este riesgo.
Por el contrario, el segundo párrafo parece querer decir que, si el riesgo de explosión es debido a sustancias ajenas a las procesadas por la máquina, la directiva de máquinas se “desentiende” de este riesgo y deja en manos de “las directivas comunitarias específicas”. Es decir, la directiva ATEX vigente en cada momento, las disposiciones a las cuales se tiene que ajustar la máquina.
En cuanto a la directiva ATEX, dice lo siguiente:
1. La presente Directiva se aplicará a los siguientes, en lo sucesivo denominados “productos”:
a) Los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.
La definición de aparato es: las máquinas, el material, los dispositivos fijos o móviles, los órganos de control y la instrumentación, los sistemas de detección y prevención que, solos o combinados, se destinan a la producción, transporte, almacenamiento, medición, regulación, conversión de energía y/o transformación de materiales y que, por las fuentes potenciales de ignición que los caracterizan, pueden desencadenar una explosión.
Para salir de dudas, se pueden consultar las guías de aplicación de las dos directivas. Las guías son de aplicación voluntaria, no son jurídicamente vinculantes pero expresan lo que ha querido decir el legislador europeo al redactar las directivas. En consecuencia, sus criterios son ampliamente seguidos por todos los agentes involucrados: fabricantes, organismos notificados, laboratorios acreditados, administraciones públicas de vigilancia del mercado…
En definitiva, la guía de aplicación de la directiva de máquinas dice que cuando el riesgo de explosión sea debido a sustancias utilizadas por la máquina, sin ninguna conexión con ninguna atmósfera explosiva exterior, la máquina solo está sujeta a la directiva de máquinas y, como consecuencia, la declaración de conformidad de la máquina no ha de hacer referencia a la directiva ATEX.
Por el contrario, cuando la atmósfera con la cual entra en contacto la máquina o parte de ella sea ajena a la máquina o, aun siendo una atmósfera interior a la máquina, esté conectada con una atmósfera exterior a la cual podría propagarse una explosión, la máquina está sujeta también a la directiva ATEX.
Claro está que, independientemente de que la máquina esté o no sujeta a la directiva ATEX, es obligatorio prevenir el riesgo de explosión. Puede ayudar la aplicación de la norma EN 1127-1, que es armonizada para las dos directivas, pero incluso si la máquina no está bajo directiva ATEX, puede ser de utilidad emplear algunas de las normas armonizadas de la directiva ATEX para resolver técnicamente el diseño de la máquina.
Las normas armonizadas de la directiva ATEX profundizan más en la prevención del riesgo de explosión. Es decir, un aspecto a considerar es el legal y otro el técnico. Y dentro de este último, es evidente que los criterios que pueda dar una norma armonizada de la directiva ATEX sobre cómo prevenir el riesgo de explosión cuando una atmósfera potencialmente explosiva esté en contacto con una parte de la máquina tienen que ver con la realidad físicoquímica del fenómeno, independientemente de consideraciones legales.
Estos dos aspectos, el legal y el técnico, se tratan y aclaran en el curso sobre maquinaria en contacto con atmósferas explosivas que ha programado Bequinor y que tendrá lugar los próximos días 22 y 23 de septiembre en modalidad telepresencial.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios