PQ Digital.- La Directiva Seveso II para el control de accidentes graves define una serie de requisitos para establecimientos donde existen unas ciertas cantidades de sustancias peligrosas. Tras varios años sin modificaciones, la Comisión Europea ha iniciado una serie de trabajos para la revisión de esta directiva. El estudio F-Seveso ha sido el primero que se ha realizado en este sentido y ha estado dirigido a la industria. Se denomina “F-Seveso. Study of the effectiveness of the Seveso II Directive”, y ha sido realizado durante 2008 por el European Virtual Institute for Integrated Risk Management (EU-VRi), Ineris (Francia), LEIA (España) y R-Tech (Alemania).
Para los responsables de LEIA, el estudio ha mostrado tres grandes conclusiones en relación a la directiva Seveso II. En primer lugar, la directiva es considerada una buena aproximación para prevenir y controlar accidentes y contribuye a elevar el nivel de seguridad de los establecimientos. En segundo término, no se han encontrado evidencias claras sobre su impacto en la competitividad de la industria, derivado fundamentalmente de la existencia limitada de datos. Y en tercer lugar, pese a que la directiva es considerada positivamente, el estudio ha mostrado sus muchas debilidades, relacionadas en gran medida con la falta de su implementación armonizada en Europa. Cabe señalar que en España, aunque no se ha realizado el estudio comparativo por países, los resultados son semejantes a los del resto de la UE.
En Europa, más de 8.000 establecimientos industriales están afectados por la directiva Seveso II. En España, alrededor de 500 industrias, mitad de nivel inferior y mitad de nivel superior aproximadamente, tienen que cumplir sus requisitos.
Tras varios años sin que los requisitos fundamentales de Seveso II hayan sido modificados, la Comisión Europea decide en 2007 la revisión de la directiva a través de varios estudios que valoren el nivel y calidad de su implantación práctica.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas...
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Bequinor lanza su programación formativa para el segundo semestre de 2025, consolidando su plataforma como referente en capacitación técnica en seguridad industrial. La nueva campaña combina acciones ya programadas con contenidos en fase de...
El instituto tecnológico del plástico, Aimplas, conmemoró su 35 aniversario con un evento celebrado en sus instalaciones del Parque Tecnológico de Valenciaque y que se convirtió en un espacio de encuentro entre instituciones, empresas y sociedad.
El centro tecnológico Itene y la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la I+D+i y la innovación en el sector químico del territorio.
Puncernau Asociados refuerza su posición como proveedor especializado en seguridad industrial ante atmósferas explosivas, con una oferta actualizada que abarca consultoría, ingeniería, ensayos y suministro de equipos certificados ATEX.
La asociación de referencia en seguridad industrial y sostenibilidad, Bequinor, participará un año más como entidad colaboradora en el III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
La sostenibilidad impulsa la transformación de la industria española: esta es una de las conclusiones están recogidas en el tercer capítulo, dedicado a la Sostenibilidad, del informe “Brújula Desde Dentro”, impulsado por ISS España.
Comentarios